Claudia Echeverría (directora Valorar Magazine y Prensa Faro Films)
Se empezaron a calentar los motores para convocar a la décima Marcha por la Vida, que se realizará este sábado próximo 29 de marzo en todo el país. Una buena señal fue el lanzamiento previo, realizado el lunes 17 de marzo, en el auditorio de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, con el lema «Todos Juntos por la Vida» dado a conocer por Alejandro Geyer, líder de la organización Marcha por la Vida.
En el evento hubo un destacado panel de oradores conformado por la diputada, Alida Ferreyra Ugalde de La Libertad Avanza; Miriam Mitrece de Buena Data; Florencia Ferullo de Frente Joven; Gabriel Ballerini, pastor bioeticista y profesor; Jorge Correa Morales, médico y Ayelen Alancay de Más Vida ONG. Todos en su estilo, marcaron el rumbo de lo que puede ser un año sumamente auspicioso para la causa provida. Además del fin de la Ley de Aborto en Argentina, considerando que el actual contexto político: un gobierno provida y un próximo recambio del Congreso Nacional. Por eso la consigna es replicar la gran «Ola Celeste» de 2018 y salir a marchar en todo el país.
La Ola Celeste Perfecta
A diferencia de los últimos cuatro años de gobierno, este 2025 se están dando cuatro variables políticas que nunca se habían ocurrido en la historia argentina, lo que puede generar una «Ola Celeste Perfecta» que podría beneficiar a la causa provida en su tenaz lucha contra la derogación de la Ley de Aborto, votada en 2019.
La primera es contar con un gobierno provida. Si bien, este año el ejecutivo no se enfocó en la demanda provida, sino que priorizó el tema de inflación, estabilización económica y la eliminación de la corrupción en los organismos del Estado, si hubo cambios que beneficiaron a la causa. Uno de estos fue el cierre del Ministerio de la Mujer. Esto no es menor, considerando que desde ahí se organizaba la militancia del pañuelo verde y se financiaba la promoción del aborto a diestra y siniestra en los medios de comunicación, en los hospitales, escuelas y provincias y de los polémicos Encuentros Nacionales de Mujeres. En definitiva, hoy ya no cuentan con líderes explícitos, ni con fondos del gobierno nacional.
En materia judicial, el ministro Cuneo Libarona, terminó con los privilegios respecto de los géneros y la diversidad, señalando que “Acá somos todos iguales ante la ley”. A los que se debe proteger son los niños, los mayores y las personas con discapacidad y fomentar la familia, considerando la peligrosa caída de la tasa de natalidad en Argentina que descendió a un 48%, si observamos los datos del primer semestre de 2024.
En salud, el gobierno paralizó, un tanto, la compra de insumos esenciales para el acceso al aborto como el Misoprostol y a la Mifepristona, hecho que provocó la molestia y denuncia de organismos abortistas como Amnistía Internacional. En el área de la educación, se comenzó a eliminar contenidos ideologizados políticamente en los textos escolares como ESI. Los objetivos principales de la incorporación de esta norma fueron asegurar la transmisión de conocimientos “pertinentes, precisos y confiables”, además de promover actitudes responsables ante la sexualidad, prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular y procurar igualdad de trato y oportunidades para hombres y mujeres.
La segunda es el recambio en el Congreso Nacional. El 26 de octubre la República Argentina elegirá a 24 nuevos senadores en la Cámara Alta y 127 diputados en la Cámara Baja. Ello es clave para la causa provida, ya que reivindicará y promoverá la postura de “Con aborto, no te voto” a la hora de elegir a los nuevos legisladores.
La tercera variable es el debut de la Boleta Única de Papel (BUP) que será implementada por primera vez en las elecciones nacionales legislativas de octubre próximo. Esto fue aprobado el 1 de octubre de 2024 la Cámara de Diputados de la Nación donde se sancionó la Ley 27.781 que modificaba el Código Electoral Nacional e introdujo la BUP como instrumento de votación en elecciones nacionales.
Basado en la experiencia en otros países, esta modalidad de votación elimina la manipulación, la corrupción y negociados económicos. Acaba con la industria de las boletas, que privilegiaban a los partidos más grandes en desmedro de los más pequeños. La BUP es documento legal por lo que su mal uso será penado por la ley. No se podrá falsificar ni manipular. Demás está decir que la corrupción electoral catapultó a muchos corruptos hacia las bancas de la legislatura nacional. No por nada, hoy se está peleando la batalla por lograr imponer la ficha limpia para contar con legisladores sin prontuario en el Congreso Nacional.
La cuarta, la llegada de un Donald Trump a su segunda presidencia de los Estados Unidos con un perfil ultra provida tomado medidas que afectan la agenda progresista. Una es el posible fin de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Creada en 1961, esta es la agencia encargada de distribuir la mayor parte de la ayuda exterior de carácter no-militar a los países emergentes financiando programas y asesorando en áreas económicas, agrícolas, sanitarias, políticas y humanitarias. Para eso unificó diversas organizaciones y programas de asistencia internacional. Si bien, su origen pudo haber sido noble, su accionar se ha teñido de controversias ligadas a intereses geopolíticos y estratégicos “ocultos” por parte del gobierno de Estados Unidos a lo largo de los años.
De hecho, en los últimos gobiernos demócratas, la bajada al exterior ha sido que, sin políticas de control poblacional, no hay apoyo. En la sección 104 de la ley titulada “Población y Salud” se señala que las familias numerosas son un problema. Se afirma que el crecimiento poblacional descontrolado puede afectar negativamente los esfuerzos del desarrollo. Esto se ha traducido en una presión de la USAID sobre la tasa de natalidad de los países que apoya económicamente. La premisa es menos niños por familia, equivale a más desarrollo. Trump no tardó en pronunciarse sobre esta materia, acusando de un control ideológico “descarado”. En enero, firmó una orden ejecutiva para detener las operaciones de USAID durante 90 días. Aún no está claro si la agencia cerrará permanentemente. Cabe señalar que, en 2024, USAID distribuyó más de 44.000 millones de dólares en ayuda global. De esta suma, alrededor de 2.300 millones fueron a iniciativas en América Latina, incluido Argentina.
Valor de la nota: Poner en contexto lo que se está jugando este año y motivar a la multitud celeste este sábado 29. La posibilidad de contar con mayoría de legisladores provida en ambas cámaras de gobierno, considerando que los abortistas no tendrán financiamiento del exterior para movilizar a su tropa que usualmente estuvo financiada. A diferencia de la Ola Celeste, que siempre marchó ad honorem por sus valores y convicciones. Se suma los resultados de la gestión de Milei, que pueden afianzar la llegada de más legisladores de la Libertad Avanza, partido que, en su programa político se declara acérrimo defensor de la vida.