ARGENTINA: La mejor hinchada del mundo, lejos. (Editorial)

Por Claudia Echeverría Editora Faro Films Blog

Después del partido de México en que Argentina ganó, mi hijo volvió a la casa feliz y me dijo con una sonrisa: «Qué lindo es ser argentino…»

Esa frase me impulsó a reflexionar y tratar de entender por qué en este Campeonato Mundial la hinchada argentina se convirtió en un fenómeno en las redes antes, durante y al final del torneo. Tal fue así que los argentinos en el exterior se manifestaban en la calles de Madrid, Barcelona, París, México, Uruguay, Chile y Bangladesh e incluso los árabes en Qatar también fueron partícipes de esta fiesta latina al ponerse la camiseta albiceleste, entonar sus canciones y rezar para que la “Scaloneta”, se llevase la Copa del mundo a casa.

¿QUÉ TIENEN? ¿POR QUÉ SON LA MEJOR HINCHADA?

RESPIRAN MUNDIAL

Nací en Chile, viví en Estados Unidos y ahora resido en Argentina y puedo decir que nunca viví tal fanatismo. Los partidos de la Selección paralizaron al país. En la calle no se veía un alma. Nunca llegué tan rápido a la Av. 9 de julio como el día del partido con Arabia Saudita, cuando hice 50 km en 45 minutos. No había «un alma»: la autopista panamericana vacía y los locales estaban todos cerrados. En todas las oficinas, industrias, colegios, estaciones de servicio, organizaciones públicas y hospitales hubo una pantalla para poder ver el partido. En todos los canales de tv y radio el único tema era sobre el Mundial. Hacían encuestas preguntado a la gente en la calle si preferían bajar la inflación o ganar el mundial y la mayoría elegía la Copa.

FUTBOLEROS DESDE QUE NACEN

Me atrevería a decir que todos los argentinos son hinchas de algun equipo de fútbol. Adoptar una camiseta es parte de la construcción de su identidad. Y si no tenés te “obligan” a buscarte uno. Eso me pasó cuando llegué a vivir aquí, y me preguntaban de qué equipo era. Tanto me preguntaron que me vi obligada a adoptar a San Lorenzo, el equipo de mis hijos.

Esta hinchada nacional no está conformada solo por adultos o jóvenes, sino que también la conforman los niños del país. Cuando nace un bebé siempre el papá algún pariente o un amigo llega con una camiseta de fútbol en miniatura de regalo para el recién nacido. Ese día comienza su identidad futbolera. Y lo mismo pasa con las mujeres que cada vez son más fanáticas y se las ve no solo hinchando a la selección, sino practicando el deporte cada vez más chicas. Ellas hoy se han ganado su espacio para ser jugadoras, árbitros, comentaristas, relatoras deportivas y corresponsales mundialistas. En Qatar las mujeres se destacaron por hacer notas de prensa diferentes o por ser comentaristas de los partidos en la TV Pública y TyC Sports, algo que no se había visto nunca antes en un mundial.

Imposible no hablar del insólito fanatismo de Bangladesh, país sudasiático, donde surgió una devoción por la selección inusitada. Miles de personas se agolpaban en las calles para ver los partidos de Argentina en en pantalla gigante usando la camiseta. Según dicen este amor surgió a partir de Maradona que venció a los ingleses, país que los sometió a lo largo de su historia.

SON LOCOS DE AMOR

Aman a sus ídolos a su equipo y al futbol. Son capaces de todo para estar cerca. En plena crisis económica con una inflación desbordada no se explica que tantos argentinos viajaron a Qatar. Y no hablamos de gente rica. Muchas personas de clase media se endeudaron y pagaron pasajes que costaban desde 2.000 dólares hace un año hasta casi 5.000 dólares en los últimos días para llegar a ver la final, a lo que hay que agregar el costo de las entradas iban desde 800 a 3.000 dólares en efectivo, una fortuna para la mayoría de los argentinos.

En los de noticias se puedo ver gente de todos los estratos sociales, de distintos barrios de Buenos Aires y de todas las provincias y pueblitos del interior en los aeropuertos. Grupos de amigos, familias, padres e hijos que ahorraron cuatro años para viajar, muchos que se endeudaron, y otros que llegaron a vender su auto o que perdieron el trabajo para viajar a Qatar. Personas que se fueron solas tras un sueño, otras que viajaron junto a 100 compañeros como hizo un grupo de mujeres futboleras que se organizaron haciendo hasta rifas para poder ir todas juntas.

SON ALEGRES, CONECTADOS Y CON CERO TEMOR AL RIDÍCULO

En Qatar cantaron todo el tiempo en el estadio, en las calles, en el subte, en los shoppings, en los aeropuertos, en los aviones. Eran los primeros en llegar a los estadios y los últimos en irse. No había cómo echarlos. Se sumaron a todas las invitaciones que les hicieron los Qatari. Fueron a sus casas,  incluso algunos se quedan alojar. Algunos jeques, simpatizaron tanto que les regalaban asado para las parrillas callejeras que improvisaban, hasta entradas para algún partido .

En los banderazos incluyen a todos sin importar la edad, raza o país. Un grupo en Buenos Aires se cruzó a una abuela que salió a festejar con una bandera y nació el famosa cántico abuela lalala de Liniers. Esto se repitió en Rosario en la calle frente a la ventana de la casa de la abuela de Messi. No tienen temor al ridículo. Se emocionan y lloran sin vergüenza. Hasta Scaloni se emociona. Cuando celebran se besan y abrazan sin vergüenza, con todos, hasta con el desconocido que está al lado en la fan fest o en el estadio.  En Doha, Qatar un grupo de argentinos en el subte se pusieron a cantar canciones a un bebé árabe que lloraba. Y una joven argentina le enseñó a un Qatarí a bailar cuarteto. Y gracias a la difusión en redes de la foto de un anciano sentado en una silla frente a una vidriera mirando el partido en un TV gigante, se logró que una marca le done un televisor al anciano solitario. ¿Cómo no quererlos?

Las cifras extraoficiales hablan de más de 40.000 argentinos en la primera fase, muchos de los cuales se quedaron improvisadamente a medida que la Selección Argentina fue avanzando en la competencia, viviendo al día. Para la final se sumaron más 20.000 fanáticos que llegaron desde Argentina, Europa y Estados Unidos, los que seguro hoy no se arrepentirán jamás la locura de viajar y ver la final más espectacular de la historia del Mundial, dicho por el presidente de la FiFA

AMAN A MESSI

Esto no pasó con Maradona. Él tuvo –y tiene- fanáticos y detractores, sobre todo por su vida privada. Para muchos no era un ejemplo. Messi en cambio es un ejemplo para todos. Tranquilo, humilde, de bajo perfil, respetuoso, valiente, sencillo, familiero, buen amigo, hombre de fe, que no tiene temor de confesar que el don que tiene se lo debe a Dios y que él trata de hacer lo mejor que puede para honrar ese don.

Toda la Argentina quería que Messi ganara la copa que le fue esquiva hasta ahora. Este fue su 5to mundial.Se lo merece por la danza que despliega en la cancha, pero sobre todo por la persona que es y por cómo quiere al país.

En definitiva, lo que hace esta hinchada tan única es que irradia amor, amor por su equipo y especialmente por su líder, y eso contagia a propios y ajenos convirtiéndolos así en la mejor hinchada del mundo.Ese título lo ganaron con creces.

Fin de año: dos estrenos de cine para entrar en “modo” Navidad

Sin duda, con el Mundial y la difícil situación económica del país, no va ser fácil entrar este diciembre, en el clima de las fiestas de Navidad. Por eso desde Faro Films los queremos invitar a parar la pelota del agitado ritmo de vida, y recomendarles unos estrenos de cine para disfrutar con toda la familia.

Ambas se estrenan el jueves 8 de diciembre todo el país (abajo adjuntamos los cines).

Medjugorje La Película y Tengamos la Fiesta en Paz. Dos películas con lindos mensajes,  que los conectarán con el significado profundo del nacimiento de Jesús, de la vida y del valor de la Familia

Les recordamos lo importante de acudir la primera semana para que la película continúe en pantalla. Apoyar a las productoras de cine católico es de gran importancia, no sólo porque promueven buenos mensajes sino que es una forma de defender nuestra Fe de los ataques que está recibiendo en esta batalla cultural  que estamos lidiando en la actualidad.

MEDJUGORJE LA PELíCULA..

Ésta es una película documental  que nos acerca a impactantes testimonios ocurridos en el Santuario de la Virgen de Medjugorge. El film se centra en el año 2006, en la experiencia de dos periodistas que viajan a la entonces desconocida aldea de Bosnia y Herzegovina, a realizar lo que suponían no era más que un reportaje fotográfico,  y sin embargo lo que viven ahí les cambia la vida. 

En el documental veremos los testimonios de caras conocidas como el uruguayo Nando Parrado, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes, y a algunos de los videntes, testigos de las apariciones de la Virgen. En Argentina hay muchos seguidores de la Virgen de la Paz  por lo que seguramente mucha gente irá al cine.

La película dura 127 minutos,   fue dirigida por Jesús García y producida por  Gospa Arts.

TENGAMOS LA FIESTA EN PAZ

Tras su éxito en España, llega a Argentina la película Tengamos la Fiesta en paz, que invita a promover la  Vida y la familia. Juan Manuel Cotelo, guionista y director de la película resalta la importancia de defender los valores de la familia, tan fuertemente atacada últimamente.

La historia tiene como protagonistas a los tres hijos de una familia que deciden darles una lección a sus padres encerrándoles días antes de la Navidad. Con mucho humor, música y graciosas actuaciones de los protagonistas, la película nos recrea los mejores momentos de la navidad y nos recuerda los importante valores que se viven en una familia unida y en paz, como el amor entre los padres, entre padre e hijo y el amor y respeto por los abuelos.

La película es la excusa ideal para reflexionar  y terminar este año compartiendo todos esos valores en tu propia familia.

«1982 La Gesta» llegó a Salta con un emotivo homenaje y próximamente en más ciudades

El jueves 17 se realizó en el Hoyts de la ciudad de Salta la Avant Premiere de la película documental «1982 La Gesta» de la Guerra de Malvinas, con un homenaje sorpresa a los veteranos de guerra invitados. Este consistió en la presencia de la banda de música Los Infernales de Güemes, que a la salida de la exhibición interpretaron el himno de las Malvinas en medio de los aplausos y la emoción del público asistente y las personas que paseaban por el shopping donde se encuentra el cine.

La iniciativa de exhibir la película en esta ciudad surgió del Centro de Estudios de Salta que compró los derechos para difundirla, interesados en que el documental se exhiba en los colegios de la ciudad.

ITINERARIO PRÓXIMO DE «1982 LA GESTA«

Tras el exitoso estreno el 20 de octubre en CABA, Provincia de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y Córdoba la película comenzó a llegar a otras ciudades. En los primeros días de noviembre estuvo en Paraná y Tucumán. Y desde mediados de noviembre en Cinemark Hoyts Salta desde el 17 al 23. Del 24 al 30 de noviembre en San Juan en Play Cinema y 29 en Cinemacenter , Y el 29 de noviembre con única función  en Cinemacenter de Mar del Plata, Bahía Blanca, Tandil, Corrientes, a las 22.10 hs y en San Luis, a las 20 hs,

TESTIMONIO ESTRENO EN SALTA

1982 LA GESTA (no spoiler)

Anoche estuve invitado al estreno de “1982 La Gesta” en Salta. IMPECABLE.El patriota argentino no cuenta con los fondos destinados a las superproducciones progres, pero ¡qué maravilla lo que se puede lograr con competencia y corazón! Fosbery solía exclamar picaronamente ¡Hasta dónde podemos llegar cuando hay fervor para hacer algo! Estos muchachos han llegado muy lejos: han creado un documento filmográfico para nuestros nietos, con el testimonio de los últimos combatientes vivos «¡Lo mejor que tenía nuestra Patria!».

Algunas observaciones:

  1. Emotivo. Sumamente emotivo, han sabido manejar los tiempos, los testimonios, la música, los sonidos, las imágenes… uno va surfeando una tabla de emociones. Todo sin recurrir a lo burdo ni al sentimentalismo de laboratorio.
  2. Simple. La historia es lineal y clara, sin ambages, pero fundamentalmente sin ideologías mezquinas. Es una lección de historia para las generaciones.

Alrededor de la peli:

  1. La sensación dominante, al menos de mi parte, es de ingratitud, la película es una apelación a nuestro patriotismo. Es imposible no recordar que tenemos una sostenida deuda con aquellos que dieron la vida para sostener la patria. El contraste con nuestra clase dirigente es abismal y algunos testimonios me recuerdan a la película «La Escuelita de Manchalá», por la sensación de abandono. Vale decirlo: somos culpables de la muerte indigna de los héroes de nuestra patria en las guerras contemporáneas contra el pirata inglés y contra el terrorismo del comunismo internacional. En nuestra sociedad se valora muchísimo más a un jugador de fútbol. Por eso me pareció imposible no extrañar el testimonio de héroes destacadísimos de la guerra (como el del Cnel. Losito) que por orden del kirchnerato cumplen arbitrarias condenas, si no han muerto en esas condiciones. Una lástima.
  2. Pero tuvimos héroes, aun tenemos hombres dispuestos a sacrificarse (eso opino de quienes han producido la película) y la película misma busca incendiar con ese fuego el corazón de generaciones de argentinos.
  3. Estuvieron presentes el Ejército Argentino y la banda de los Infernales de Güemes, (con el Jefe del Regimiento de caballería V fervorosamente al frente), veteranos de guerra y familiares de héroes caídos. Más allá de la impecable organización asumida por Juan Manuel Pulleiro (Director en Aguas del Norte) y del apoyo económico brindado, no hubo presencia de funcionarios provinciales, ni siquiera de Cultura o Educación. Revelador.
  4. La Guerra continua, pese a que la mayoría lo ignore. El ver en los créditos el nombre de tantos amigos me hace agradecer estar en el lado correcto de la historia: el que combate, firme y digno, aunque vaya perdiendo (a los ojos del exitismo positivista de moda).

UNA ESPERANZA ME GENERA: Argentina tendrá héroes. Con muy poco se hizo gran cosa, otra vez.

Vayan a verla.

Por Diego Amante
  

A sala llena se estrenó en los cines la película “1982 LA GESTA” Malvinas como nunca se contó

Una gran respuesta del público está teniendo la película de Faro Films «1982 LA GESTA» con salas llenas y entradas agotadas desde su estreno, el jueves 20 octubre, en Cinemark Hoyts Capital, Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. También en Mendoza donde incluso, por la elevada demanda, se abrió otro horario de exhibición.

En todas las salas, al finalizar la proyección, surgió espontáneamente el aplauso emocionado del público, y el “Viva la patria”.

La película documental, dirigida por Nicolás Canale y realizada por la productora FARO FILMS, recopila en sus 80 minutos, los testimonios de 22 veteranos de la guerra de Malvinas a la luz de los 40 años transcurridos.

«En homenaje a los caídos y los veteranos de Malvinas, 1982 LA GESTA es un documental basado en los testimonios de sus protagonistas, con un relato íntimo y humano del conflicto que -en 1982- marcó a fuego la vida de millones de argentinos. Sigue un orden cronológico, las vivencias desde los días previos al 2 de abril de 1982 hasta la posguerra, rescatando la historia, los héroes y las lecciones aprendidas con el fin de dejar para los argentinos de hoy y de mañana, un ejemplo de amor y entrega. Ejemplos que son parte de nuestra herencia de mañana y es nuestro deseo sean la motivación para trabajar y luchar por la Argentina que debe ser”. (Texto extraído de la síntesis cinematográfica de Cinemark Hoyts)

PRESENTACION A LA PRENSA 1982 LA GESTA

El miércoles 19 octubre por la mañana, se realizó la exhibición privada de Prensa en el Cine Hoyts del Abasto, con una veintena de periodistas nacionales e internacionales, que tuvieron la oportunidad de hacer preguntas a Nicolás Canale, Director de 1982 LA GESTA.


Presentación Prensa

Al finalizar la proyección, profesionales de distintos medios, incluidos algunos veteranos de Malvinas que tienen programas con la temática propia de la guerra, tuvieron un emotivo encuentro en el que pudieron felicitar a Nicolás Canale por la película, y contar algunas de las experiencias vividas por ellos.

AVANT PREMIERE DE 1982 LA GESTA

El mismo día, pero a las 19.30 horas se realizó la Avant Premiere en Unicenter Shopping. Antes de iniciarse la exhibición Nicolas Canale, Director de la película, y Matías Payer, Productor General, dieron la bienvenida a los invitados de honor de la noche. Estaban los veteranos de Malvinas protagonistas del documental quienes asistieron junto a sus familias. También se hicieron presentes la Diputada Nacional Victoria Villarroel, el Diputado Provincial Nahuel Sotelo y el veterano de Malvinas Juan José Gómez Centurión. Del Partido de San Miguel se hicieron presentes el Intendente Jaime Méndez y el secretario de salud, Dr. Pablo de la Torre.

La película finalizó con un espontáneo aplauso generalizado por parte de los espectadores, junto a un genuino grito de “Viva la Patria”, que se prolongaron con emoción en la sala. La presencia de los veteranos de guerra protagonistas de la película que se encontraban presentes en la sala junto a sus seres queridos, le agregó al evento una dosis adicional de emotividad.

Al cierre de la presentación Esteban Tries, uno de los veteranos protagonistas, tomó la palabra en nombre de los demás veteranos presentes, y agradeció haber podido ver una película honesta, justa, emotiva y hecha con amor. Y se fundió en un emotivo abrazo con el director del film. Nicolás Canale, por su parte, agradeció a los veteranos de guerra presentes por abrir las puertas de sus historias personales para ser conocidas por el público a través de este documental. Finalmente, junto al Productor General Matías Payer, agradecieron por el esfuerzo al Equipo de Faro Films y productores asociados, y también, de manera especial a los donantes de Faro Films y de 1982 La Gesta, que fueron invitados a la Avat Premiere ya que, sin su apoyo económico, esta película no hubiese sido posible.

Texto: Claudia Echeverría (Comunicaciones y Prensa Faro Films )

Malvinas como nunca se contó: llega a los cines el documental «1982 La Gesta»

Este miércoles 20 de octubre estrenamos «1982 La Gesta, la primera película de de Faro Films.

Se podrá ver en los Cinemark Hoyts de Unicenter, Abasto Shopping, y Malvinas Argentinas. Y en la provincias de Córdoba, Mendoza y Rosario. A continuación les compartimos una entrevista publicada por el Diario Ambito Financiero a Nicolás Canale, Director de la película, realizada por el periodista Joaquín Rodríguez Freire.

Dirigido por Nicolás Canale, se apoya en los testimonios de 22 veteranos para revisitar el conflicto. Busca reivindicar el desempeño argentino y sus proezas en la guerra.

A 40 años del Conflicto del Atlántico Surlas evocaciones y homenajes se multiplican a lo largo y ancho del país. Es en ese marco que el próximo jueves se estrenará en los cines argentinos «1982: la gesta».Se trata de un documental de poco más de 80 minutos, dirigido por Nicolás Canale, que revisita la guerra a través del testimonio de sus protagonistas y reivindica el rol que tuvieron las Fuerzas Armadas y su personal en la contienda con el Reino Unido.

Compuesto por imágenes y videos de archivo e ilustraciones que fueron animadas para el film, la película se apoya en entrevistas a 22 Veteranos de Guerra de Malvinas (VGM) y relata, en orden cronológico, sus principales hitos, al tiempo que busca deconstruir ideas “victimizantes” como la de “los chicos de la guerra”.

«Por ahí durante las últimas décadas se hizo mucho énfasis sobre cosas de Malvinas que no eran tan generalizadas, entonces dijimos ‘bueno, que lo cuenten los Veteranos'», dice Canale a Ámbito, en vísperas del estreno. A continuación, el diálogo completo.

Periodista: ¿Cómo fue la génesis de “1982: la gesta”?

Nicolás Canale: El tema me interesaba desde hace mucho tiempo. En 2019 viajé con amigos a las Islas. La idea de hacer algo con Malvinas venía de hace rato. El año pasado, cuando veíamos que se venían los 40 años de la guerra, decidimos hacer algo sí o sí. Primero recibí una propuesta de un primo mío de hacer algo en otro formato. Eso se cayó. Después me llamó otra persona que me conoce. Se fueron acumulando las ideas y dijimos “algo tenemos que hacer, activemos. Para llegar bien al 2022, hagamos un documental; empecemos a entrevistar veteranos que después ya no van a estar. De paso, vamos documentando esos testimonios y hacemos un documental que documente toda la gesta”.

P.: ¿Qué referencias tuviste para iniciar con el proyecto?

N.C.: Un poco de todo. En realidad, libros he leído. No fue uno puntual. Yo iba a escribir un largometraje de ficción sobre la historia del veterano Esteban Tires, basado en un relato de Jorge Fernández Díaz que contaba muy bien esa historia. Me reuní varias veces con Esteban para entrevistarlo. Como es ficción y es muy cara, quedó frenada. Fue algo que me hizo meterme más en el tema. Vi los documentales de Sandro Rojas Filártiga, que entrevistó a muchísima gente que participó del conflicto, incluso a muchos que ya no están. También de escuchar testimonios, en vivo y por videos, de distintos veteranos.

P.: ¿Qué te interesaba contar de Malvinas en estos 40 años?

N.C.: Queríamos contar, por un lado, globalmente toda la guerra de principio a fin, pero a través del testimonio de los veteranos. A partir de lo que ellos hacían, ir malvinizando contra muchas ideas que se fueron vertiendo en las últimas décadas, como la de «los chicos de la guerra», que los mismos veteranos desmienten; que te dicen «yo no me sentía un chico de la guerra. Cuando me dicen ‘chico de la guerra’, me ofendo». «Yo era un joven, estaba en la plenitud de mi vida, pero fui por la Patria. Estaba con todas las ganas», te dicen. No ir contra algo. Puede haber casos durísimos, hubo un montón de cosas que pasaron. Por ahí durante las últimas décadas se hizo mucho énfasis sobre cosas que no eran tan generalizadas, entonces dijimos «bueno, que lo cuenten ellos». Con un grupo de amigos muy metidos en el tema hicimos una lista de veteranos. Empezamos por ahí.

P.: ¿Cómo eligieron a los 22 veteranos que participan del documental?

N.C.: Pensamos, por un lado, poder contar lo que fue el conflicto de principio a fin. Teníamos que tener algún veterano que hubiera estado en Darwin, alguno que hubiera estado en San Carlos, alguno de la Fuerza Aérea, alguien que haya estado en Puerto Argentino. Cubrimos un poco todos los hitos de la guerra. Además, tenía que haber gente de las tres fuerzas. El objetivo principal es honrar a los héroes de Malvinas: a los caídos y a los que todavía están entre nosotros. Ellos dicen que no se consideran héroes, pero para todos nosotros lo son, como lo son para la mayoría de los argentinos.

P.: El lema de la película es «Malvinas como nunca se contó», ¿de qué se trata?

N.C.: De malvinizar: contarla bien, de forma profesional, ágil, que sea interesante y con testimonios de los veteranos. Eso más que nada.

P.: ¿Sentís que estos 40 años brindaron un marco propicio para una película como 1982: la gesta?

N.C.: Yo creo que sí. Cerca del 2 de Abril, varios medios importantes, que antes no le daban mucha bolilla al tema, hicieron cosas muy importantes. Son medios que por ahí no les interesaba o mostraban un costado bastante desdibujado de lo que fue la gesta de Malvinas. Este año, tuvieron una mirada bastante más alineada, muy positiva. Espero que eso no vuelva para atrás, que sigamos en ese sentido. Para un familiar de alguien que fue a Malvinas, para una madre, una hija o para algún familiar de un caído, que le digan que no fue para nada, que fue solo por la decisión de un presidente borracho, es lo peor que le podés decir. Es hacerles sentir que su hijo o su padre, según el caso, fue allá a morir al pedo prácticamente. El espíritu de la película un poco es ese, decir dieron todo por la Patria. Los caídos y los que volvieron también. Más allá de las decisiones políticas, si estaba bien ir o no, ellos fueron individualmente como personas a darlo todo por la Patria, que en definitiva somos nosotros, los que habitamos este suelo tan querido.

P.: ¿Fue fácil el acceso al material histórico?

N.C.: Sacamos material de todos lados. La Armada nos dio un montón de material, algunas cosas inéditas. Después, hay material que no encontramos la fuente y estaba en YouTube o a mano. Dentro del equipo hay varios malvineros, así que teníamos material. Cuando entrevistamos a Roberto Reyes, el nos dio un pendrive con un montón de fotos que tenía de allá. Usamos algunos cuadros de artistas argentinos que hicieron cosas sobre Malvinas. Los animamos para darles movimiento. Según lo que queríamos contar, íbamos buscando por todos lados.

P.: En 2019 estuviste en Malvinas, ¿qué te aportó ese viaje a la hora de dirigir la película?

N.C.: Para mí fue un antes y un después. Yo fui porque ya el tema Malvinas me interesaba. Me movía, ya estaba metido. Estar ahí fue una cosa muy fuerte. Estar en Darwin, en el cementerio. Incluso acampar en Monte Dos Hermanas, por ejemplo. Cosas así fueron muy movilizadoras. Si bien no grabé material ahí, porque ni siquiera estaba la idea del documental, sí aparecen un par de fotos en la película. Fue importante por el hecho de comprometerme aun más con la causa.

P.: ¿Qué esperás de la película? ¿Qué te gustaría que pase con ella?

N.C.: Hicimos algunas funciones privadas y gracias a Dios tuvo muy buena recepción. Vi gente emocionada, mucho agradecimiento. En general, la gente sale muy contenta y entusiasmada. Me preguntan cuándo sale y cómo hacer para que llegue a las ciudades, a los colegios y las escuelas. Después surgió la posibilidad de estrenar en cines. Ahora estamos con toda la parte de difusión. Sabemos que va a gustar mucho, pero como somos una productora chica, sin mucho presupuesto, estamos muy a pulmón. Hay gente que le va a interesar mucho ir a verla pero capaz que ni se entera. En el mundo malvinero se espera hace años algo lindo, que cuente la gesta de Malvinas. No lo hubo, por lo menos en cine. Y cuando hubo, muchos se sintieron decepcionados. Creo que entre los que están esperando la película hay mucha expectativa. Esperemos no defraudarla, pero creo que va a gustar mucho.

P.: ¿Sentís que falta un cine de corte “nacionalista”, si se quiere, al estilo norteamericano?

N.C.: Claro, ¿cuántas películas tiene Estados Unidos de lo que hicieron sus fuerzas armadas en el mundo? Y los ensalzan y reciben con honores y los tratan con mucho respeto. Acá nos falta bastante eso. Ojalá se esté empezando un camino de malvinización desde el cine y la televisión. Que se cambie un poco la mirada que se venía teniendo. Yo creo que va por ese lado. Cada vez hay más jóvenes que están interesados por el tema; que le ponen mucha garra y organizan cosas: charlas, conferencias, difusiones. Uno cuando va por la calle o por la ruta ve un montón de autos o carteles con las Malvinas. Lo tenemos muy presente en general. No creo que se vea lo mismo en Londres, por ejemplo.

P.: También hay diferencias presupuestarias…

N.C.: Obviamente, tenemos otros presupuestos y es más difícil todo. Sobre todo para hacer cosas de calidad, es a lo que apuntamos. El siguiente paso nuestro sería meternos en ficción, pero es muy caro. Esta película la hicimos sin ningún apoyo del INCAA. Un poco para ser independientes en lo que queríamos contar y también por los tiempos. Decidimos hacerla a fines del año pasado. Si nos metíamos para presentarla el INCAA o para los subsidios, cuando llegaran ya se había ido todo este año. Queríamos mostrarla en el 40 aniversario. La hicimos toda muy a pulmón, buscando ayuda y donaciones.

P.: Decís que no tuviste financiamiento del INCAA, ¿cómo fue la producción de la película?

N.C.: La verdad, la hicimos muy a pulmón, con nuestra productora, “El Faro”. No la podría haber hecho sin el apoyo de mis socios Claudia Echeverría y Matías Payer. Yo les traje el proyecto. Ellos no estaban muy metidos en el tema Malvinas, me dieron el apoyo de una y se involucraron desde el principio. Matías cuenta que se malvinizó trabajando en la película. Claudia, que es chilena, es hija un de piloto de la Fuerza Aérea de Chile y se enamoró de Malvinas y de los héroes nuestros.

P.: Uno de los puntos altos de la película lo marca el ingreso de la Fuerza Aérea, ¿cómo pensaste esas secuencias?

N.C.: Sí, el papel de la Fuerza Aérea en Malvinas fue de los más reconocidos mundialmente. Lo que me gusta de esa parte es que lo contamos también a través de los ojos de un soldado del Ejército, no solo de los pilotos. Quedaron muchas cosas afuera. En la película no hay muchas historias personales de cada uno, porque no entraban en la película. Hay cosas más generales, para poder contar globalmente todo. Anécdotas y algunas cositas, pero teníamos material para tirar al techo. Queremos sacar algo en capítulos completos, con cada uno de los que entrevistamos. Habrá sido una hora y media, dos, de entrevista con cada uno. De eso usamos 10 minutos más o menos.

P.: ¿Piensan hacer algún ciclo como correlato con ese material?

N.C.: Nos gustaría hacer de cada entrevista una especie de documental específico de esa persona y sacarlo por capítulos. Todavía no arrancamos. Será trabajo para encarar el año que viene. No queremos que quede ahí guardado porque está muy bueno el material.

P.: ¿Qué le dirías al público para que vea la película?

N.C.: Primero, que vengan al cine a apoyar, porque esto lo hicimos muy a pulmón y necesitamos que el que está interesado vaya al cine. Que no lo deje para después. Las primeras semanas, si no nos va bien, no va a seguir en cartelera. Va a ser difícil que la puedan volver a ver y esto se hizo muy a pulmón. Toda la difusión es por nuestras redes sociales. No tenemos carteles en la vía pública, no tenemos publicidades ni en la tele ni en la radio. Yo creo que les va a encantar la película. No lo digo porque la hayamos hecho nosotros, sino porque es lo que veo en la reacción de quienes ya la vieron. Esperamos que puedan ir todos. Ojalá que si le va bien pueda ampliarse la cantidad de salas a otros lugares donde por ahora no va a estar.

«1982: la gesta» se podrá ver en los cines de la Cadena Cinemark-Hoyts entre los días 20 y 26 de octubre. : https://www.cinemarkhoyts.com.ar/proximamente/1982-LA-GESTA

Llega a Argentina la película de un héroe de la fe, Antonio María Claret

El films sobre el padre Antonio María Claret, un santo español, algo desconocido para las nuevas generaciones, fundador de la Congregación de los Misioneros Claretianos, llega al cine de Argentina este 8 de septiembre, con una historia impactante y actual.

ESCLAVOS Y REYES es una película de producción española ambientada en el siglo XIX realizada por los Claretianos y Stellarum Films y distribuida por Bosco Films.

Cuentan sus realizadores, que esta película narra la verdadera historia de este hombre declarado santo en 1950.

En 1930, el escritor e intelectual Azorín descubrió un engaño que se había propagado a lo largo de casi 60 años de la vida y las obras del arzobispo español Antonio María Claret, fundador de los Misioneros Claretianos. Por ello la película ESCLAVOS Y REYES basada en hechos reales, descubre el recorrido de esa investigación que lleva a conocer la historia, pensamiento y auténticos hechos que llevaron a la acción al que fue arzobispo de Cuba y posteriormente, confesor de la Reina Isabel II.

La cinta se estrenó en Estados Unidos en inglés y español ingresando dentro de las top 20 películas más vistas de la taquilla. La película se está presentando en varios países de Latinoamérica: Ecuador, Colombia, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Brasil, y se estrena en Argentina el 8 de septiembre.

LA PRODUCCIÓN DE ESCLAVOS Y REYES

ESCLAVOS Y REYES es una película de producción española ambientada en el siglo XIX realizada por los Claretianos y Stellarum Films y distribuida por Bosco Films.

Los  Claretianos son una Congregación católica de 3.500 sacerdotes, hermanos y seminaristas que sirven en 65 países de todo el mundo. En su misión evangelizadora incluyen la educación, la divulgación en el centro de la ciudad, la predicación, los medios de comunicación y los servicios inmediatos a los pobres y marginados.

Por su parte, Stellarum es una productora surgida en el 2006 que ha realizado importantes películas dirigidas por el destacado director Pablo Moreno, entre las cuales se destacan: Un Dios Prohibido, Luz de Soledad y Poveda.

En tanto, la distribución está en manos de BOSCO FILMS, una empresa nacida en 2017 con la idea de aportar aire fresco a la industria del cine. BOSCO FILMS  busca películas de alta calidad artística con historias que defiendan los valores humanos.

PRE ESTRENO DE ESCLAVOS Y REYES

El 5 de septiembre Faro Films fue invitado al estreno privado de Esclavos y Reyes realizado en el Cine Abasto de capital. Nicolás Canale en representación de Faro comentó: «Es una película técnicamente impecable y muy bien narrada, que trata un tema muy actual como es la persecución que vivió Antonio María Claret, en ese tiempo defendiendo a los esclavos en Cuba, muy parecida a la persecución que viven hoy sacerdotes por defender, por ejemplo, a los niños por nacer. Es una película que da muestras de cómo la Iglesia fue pionera en la defensa de los más débiles. También nos habla a todos los católicos, laicos y religiosos, sobre la caridad, la humildad y la perseverancia».

Desde Faro Films los invitamos a no perderse de ver esta película la primera semana dentro de los primeros 3 0 4 días de estreno (mañana jueves 8 de septiembre) para lograr que permanezca más tiempo en la cartelera. Esta es una forma de apoyar a las productoras católicas que se esfuerzan por hacer películas con valores humanos y espirituales.

Faro Films Prensa (Fotos e info Bosco Films)

Plebiscito en Chile: El triunfo de la sensatez (Columna)

Por Claudia Echeverría ( Enviada especial de Faro Films a Chile)

El domingo en Chile “ganó el sentido común”. Esta fue la frase que más escuché entre la gente que celebró y en los medios de comunicación y periodistas respecto a los resultados del plebiscito  para aprobar o rechazar la propuesta constitucional.

Por primera vez en una década votaron 13 millones de chilenos. El resultado fue contundente  62,3 % por el rechazo y 37,8 % por el apruebo.

Y justamente de sentido común quiero hablar en esta crónica, siendo el domingo una testigo de los hechos acontecidos en Chile.

 Soy chilena radicada en Argentina. Viajé especialmente a Santiago para participar de esta elección histórica. Votar una nueva Constitución es un hecho “extraordinario” para cualquier país y para sus miembros, ya que determina los principios básicos y valores que sustentan a una nación por muchísimas generaciones. No es menor que esa carta magna decidirá posiblemente la vida de mis nietos y bisnietos.

LAS CIRCUNSTANCIAS DEL RETORNO DEL SENTIDO COMÚN

1.El regreso a la obligatoriedad de votar. Hace 10 años en Chile el voto es voluntario. De hecho, en la última elección que eligió a Gabriel Boric como presidente, votaron 7 millones de personas aproximadamente. Y en esta elección votaron 13 millones, es decir, que cerca de 6 millones de personas , no participaban de las decisiones trascendentes del país.. Los motivos pueden ser muchos: vivir lejos del lugar de votación, enfermedades, falta interés o desencanto en la política, falta de representatividad o simplemente desidia.

La decisión del voto libre y voluntario fue promulgada en enero del 2012 por el Presidente Sebastián Piñera, inspirado en un deseo de su gobierno, no por una demanda ciudadana.  El quiso que el voto  fuera de genuino interés y no obligado, bajo la amenaza de sanciones o multas a quienes no votaban. Y de esta manera convocar a los jóvenes, quienes estaban reacios a inscribirse en los registros electorales y de involucrarse en los designios de su país.

A la luz de los resultados del domingo, la decisión de Piñera lo que provocó fue lo contrario, en vez de acercar a la juventud y al resto de las personas a la responsabilidad cívica, los alejó, provocando un desinterés y hostilidad  por lo público, hecho que fue en aumento con el pasar de los años. Asimismo, terminó dañando la legitimidad de muchas elecciones, ya que al votar menos gente, con resultados tan estrechos, le restaban representatividad a los ganadores.  Y por otra parte, se demostró que cuando el voto es voluntario quienes votan son los extremos y no las personas del centro, que no votan porque no se sienten representados por ninguno de los candidatos. Ejemplo de esto fue la última elección presidencial, Gabriel Boric (izquierda) versus José Antonio Kast (derecha).  

En definitiva, los resultados arrojaron que la gran mayoría tiene una tendencia de centro y no extremos..

Este voto masivo también fue favorecido por un proceso de relocalización realizado por el SERVEL (Servicio Electoral de Chile) que facilitó que los votantes emitieran su voto en el local más cercano a su casa en su comuna de residencia.   

2. El “sin sentido” de la propuesta Constitucional de la Asamblea.  Lo cierto es que desde el día 1, en la sesión inaugural entre los 200 constitucionales se vivió un ambiente de discordia. Y más tarde lo que se vislumbró es que una mayoría de constituyentes, no llegaron al cargo para aportar su sabiduría o experiencia humana o profesional al bien común de los chilenos, sino que llegaron con agenda propia. Muchos de ellos marcados por su propia historia, llegaron a imponer sus temas, sin importar el armado de una agenda común, sino solo la consecución de su objetivo. Casos como estos son: los pueblos originarios  que querían reivindicación territorial, los del aborto que querían aborto legal, los que habían padecido cáncer, que querían cambiar la salud. Otros querían cambiar la bandera, el idioma, el himno, temas que no necesariamente eran prioritarios. Pero lo más desconcertante fueron los métodos para imponer agenda, como el desnudo de una mujer en pleno reciento para mostrar el cáncer de mama o una mujer disfrazada de dibujito animado o un hombre que mintió para obtener el cargo, diciendo que tenía cáncer.

Otro tema que fue un “sin sentido” fue lo que la asamblea hizo con el referéndum público que se realizó para saber cuáles eran los temas más importantes para la población.  En esa encuesta hubo 78 iniciativas finalistas con más de 15 mil firmas. Las dos más votadas fueron: “Con mi Plata NO”, referida a los fondos de pensiones y “Mi derecho a Educar”,  acerca de la libertad de enseñanza. Estas iniciativas increíblemente no fueron consideradas en la  nueva propuesta constitucional al igual que otras que estaban entre las 10 más importantes como la Familia como la célula fundamental de la sociedad.

Todas estas faltas de consideración respecto de los deseos de la ciudadanía, sumado a los escándalos y peleas que permanentemente se suscitaban en el recinto, y al despilfarro del dinero público con los aumentos de sueldo de los constituyentes, se tradujo en una desilusión de la ciudadanía. Y finalmente los chilenos terminaron por rechazar la nueva constitución por estar mal hecha, por no interpretar la verdadera identidad de Chile, las necesidades de la mayoría y priorizar una agenda izquierdista que eligió privilegiar a los pueblos originarios (minoría) en su propuesta.

3. DATO MATA RELATO

Otra dato que no circuló tanto, pero que es determinante, es que solo en 8 comunas de las 346 comunas de todo el país ganó el apruebo ( Isla de Pascua, Juan Fernández, San Antonio, Maipú, Ñuñoa, Pedro Aguirre Cerda, Puente Alto, San Joaquín). Este dato mató el relato que venía construyendo la izquierda que daba a entender que con la elección presidencial de Gabriel Boric, el proyecto político de la izquierda progresista, era mayoría en Chile. Y que por eso el apruebo le ganaría al rechazo que representaba a los ricos, a la derecha chilena.

Otro dato relevante que solo puede descubrir un ingeniero como mi amigo chileno Andrés López señala que, Gabriel Boric en la segunda vuelta presidencial, sacó 4 millones, 620 mil votos aprox y votaron 8 millones. Y casualmente el apruebo ahora sacó 4 millones 800 mil y votaron 13 millones. Si hacemos una análisis de estos datos se puede ver, curiosamente, lo cercano de los resultados, lo que se podría interpretar a la luz de los números , que al APRUEBO votó el mismo núcleo duro de la izquierda que llevó a Boric al sillón presidencial.

Finalmente, el resultado de este plebiscito demostró que en esencia, Chile no es un país de extremos. «Ni derecha, ni izquierda» como señaló en un twitt (arriba) de una ciudadana. El rechazo no fue el triunfo de los ricos, sino que fue la voz de los millones de chilenos de la clase media silenciosa. Personas moderadas que desean un Chile unido donde se pueda vivir tranquilo. Y que sea liderado por un gobierno y políticos sensatos que puedan llevar adelante la concreción de una nueva Constitución Nacional que apele al sentido común. Este es el sueño que no hay que renunciar.

Faro Films Prensa

EL Beso de María: una obra hecha por jóvenes que te desafía a repensar ¿qué hacés con tu tiempo?.

EL Beso de María:  una obra hecha por jóvenes que te desafía a repensar ¿qué hacés con tu tiempo?.

El viernes 19 de agosto Cultura Faro y Faro Films lanzaron en su propio estudio, un nuevo espacio teatral, con «El Beso de María”. Una obra con un mensaje de valores potentes, que no hay en la cartelera porteña, en estos tiempos de vorágine, crisis y tecnología. Con un buen guión y actuación y una original puesta en escena, que te hará reír y emocionar.Fue pensada para un público joven, pero lo cierto es que el tema toca a todos.  

La obra fue escrita y dirigida por Matías Payer cineasta y guionista de Faro Films. También un dramaturgo con experiencia, con tres obras en su trayectoria escritas y estrenadas con éxito. Estas son : INOCENTE una sobre el drama del aborto y declarada de interés cultural por el honorable senado de la nación; ORDEN EN LA SALA , una obra sobre el matrimonio y el amor e ICARO sobre el que hacer artístico.

El Beso de María la escribió a los 18 años y la re lanzó a los 36.  Se estrenó por primera vez en el 2005  y tuvo un exitoso recorrido por Chile, México, España y Brasil, donde se exhibió en la Jornada Mundial de la Juventud con el Papa.

La novedad de esta versión 2022 es que se  sumerge en el llamado Teatro Inmersivo. Una experiencia completa que pueden vivir sólo 24 personas por función. Las funciones son todos los viernes hasta diciembre y las  entradas se pueden sacar on line en www.alternativateatral.com: en el buscador ponen “El Beso de María” y les aparece para comprar las entradas, junto con toda la información de la obra, críticas y comentarios de la gente que ya la vio.

¿En qué te inspiraste para escribir esta obra?

Siempre me gustó Fausto y hacer arte con valores. “El Beso de María” surge en mi transición de querer dedicarme por completo al Arte y abandonar la carrera de Abogacía en la cual me había metido por insistencia de un padre que estaba convencido que los artistas son bohemios, borrachos y drogadictos sin rumbo. Básicamente con esta obra quise demostrarle a los 18 años que podía hacer una obra de teatro que Inspirase a los adolescentes y jóvenes (en ese momento yo era uno de ellos) a invertir su tiempo en dejar el mundo mejor de cómo lo encontraron. Entonces tomé una de mis obras preferidas, que es el Fausto de Goethe y me basé en ella para construir la historia de Rodrigo, un joven como cualquiera, que de un día al otro se le aparece su tiempo y lo amenaza de muerte. 

¿Por qué la estrenas de nuevo?

Porque después de la pandemia necesité volver a hacer lo que más me apasiona, dentro de un contexto de Batalla Cultural. Resistiendo desde lo mejor que sé hacer y es arte. Faro Films y Cultura Faro me dieron esa oportunidad. 

 ¿Cuál es el mensaje?

Para mí son tres mensajes que funcionan como una sinergia hacia la Salvación: en qué y cómo decidimos invertir nuestro valioso tiempo, la importancia de la Fe y la idea que todos podemos ser transformados. 

¿Qué relación tiene la obra con la actualidad?

Las redes sociales y las aplicaciones, creo que es la diferencia más marcada con respecto a las versiones anteriores.  Jóvenes que se crían y desarrollan en el mundo de lo INMEDIATO. ¿Cómo hablarle de proceso y camino a un joven que pide hasta la comida por una aplicación y la tiene en breve? O que ve a otros como él, que suben un video y de la noche a la mañana se hacen virales. Ése fue el desafío de esta propuesta. 

¿Cuál es la clave para atraer a los jóvenes que buscan otras temáticas más progresistas  y no les interesa los temas de la Fe?

El Beso de María es un ejemplo. La clave para mí es escucharlos. Mostrarles desde el arte que la fe no es algo aburrido, antiguo o de gente vieja, sino ALGO NECESARIO. Y para eso tenemos que aprender a escucharlos, saber qué viven a diario: ¿Qué les pasa? ¿Por qué les pasa? Sin juzgarlos de entrada, sino comprendiendo y trabajando sobre lo que nos dicen. Los jóvenes tienen esa belleza de la pasión, la inocencia, la transparencia, son libros por escribir y almas por tallar. Es tarea de nosotros los artistas escucharlos y entregarles productos artísticos con los que se identifiquen. 

¿Cuál esperas que sea la reacción del público?

No espero nada. Nunca lo hice. Al igual que no hago mi arte por premios o reconocimientos efímeros. Yo hago mi 1% como artista, que Dios haga el 99% con su gran poder creador y transformador como quiera. Él sabe. Yo sólo soy un pincel en sus manos de artista. 

 ¿Cómo fue la pre producción?

Ufff. Un parto. Pero un parto lindo, porque es tu séptimo hijo y ya sabes cómo es el proceso. Creo que el desafío más grande que tuvimos fue convertir un lugar que es un estudio de televisión y una productora (Faro Films) y un centro cultural (Cultura Faro)  en un teatro presentable. Me divertí mucho y gracias a otros artistas como Lisandro Aguado, Alesio Bono, Fernando Fazzini, Celeste Dania, Osvaldo Ponce, Tiano Vas y mi novia Diana Salazar, con su creatividad, pudimos recrear la casa de nuestro protagonista Rodrigo.  Y una agradecimiento especial a Francisco Vocos por sus aportes en la adaptación teatral.Si no fuera por el equipo, no habría obra.También agradecido por el elenco que elegimos: Bruno Rondini en el papel de Rodrigo, Juanita Remesal en el papel de Flor, Fredy Peña en el papel de Marcos, Elisa Frogone interprentando a Lizzy Soberbia, Gerardo Martínez a Ricky Keimporta, Sofía Faraone a la madre de Rodrigo y a la asistente de Ricky, Claudio Barbarisi con el desafiante papel del Tiempo y Toto Vila interprentando al youtuber Distraktor. Lo dan todo y les estoy profundamente agradecido. Se armó un grupo de camaradas y amigos, no muy común en este ambiente.

¿Cómo la promocionan?

A través de las redes sociales. De críticos y de periodistas generosos como vos que hacen visible este tipo de proyectos. También a través de todas las personas que quieren este tipo de espectáculos en la cartelera teatral de Buenos Aires, vienen a vernos y nos recomiendan boca a boca. 

¿Qué ha significado esta obra en tu vida?

Todo. Mi amor por el TIEMPO (creo que he sabido siempre aprovecharlo al máximo y sacarle jugo) y por supuesto mi amor a la Medalla Milagrosa. Es una obra que me recuerda siempre por qué hago lo que hago y por qué no debo rendirme. 

Por Claudia Echeverría  (Prensa Faro Films)

  • El Beso de María se presenta todos los VIERNES A LAS 20 HS en Suipacha 119. ENTRADAS: www.alternativateatral.com, poniendo en el buscador “El Beso de María”. Cupos Limitados.

Calentando motores para el estreno en cine de 1982 La Gesta

A la espera del estreno de 1982 La Gesta, desde Faro Films comenzamos a mostrar la película en ámbitos empresariales a fin de buscar fondos para solventar los grandes gastos que suponen el estreno y la difusión del mismo, y a críticos cine para tener apoyo en su distribución. Uno de ellos, Arturo Bandini  según su blog (butacaalcentro.blogspot.com) o Gustavo Pedace en sus redes, escribió su crítica, que no queremos dejar de compartir con ustedes:

1982 La Gesta

A 40 años de Malvinas, un grupo de jóvenes (muy jóvenes) inquietos, realizan una película potente, emotiva, que no elude ningún tema y que recoge testimonios que la van hilvanando de manera efectiva.

No hay butacas

Son testimonios hábilmente logrados, de un puñado de combatientes con y sin mando.

Son ilustraciones.

Son imágenes (algunas que no había visto nunca).

Es un guión sobrio, que acompaña, que ayuda a entender, que elige qué partes contar y que no se pierde en detalles innecesarios.

Y es una banda de sonido que impacta, pero que no busca golpes bajos.

Con toda esa argamasa se hace esta película que refleja con honestidad aquella gesta, la llegada perfectamente planeada, los momentos en los que cada uno de los combatientes fue llamado al frente, el objetivo de ocupar para forzar a negociar, las batallas cruciales, la rendición y la vuelta, la desmalvinización.

El tema que es que la pericia del guionista y director es contarnos todo eso a partir de testimonios de altísimo impacto, testimonios a corazón abierto, historias de vida, detalles, percepciones.

Es también una película de frustración en la derrota, de lo inexplicable de los errores de cálculo, de la valentía en cada batalla, del combate en condiciones desfavorables.

Pero cada uno que cuenta, en una buena tarea de edición, y el apoyo de imágenes, fijas animadas y fílmicas, nos van contando esos días de manera fluida, sin sobresaltos, y con una emoción que traspasa la pantalla.

Es imposible verla sin lagrimear, sin ponernos ahí con ellos, sus reflexiones, sus recuerdos, sus definiciones contundentes de lo que significa ser un héroe y el recuerdo de los que dejando la vida en el campo de batalla lograron esa condición.

El recuerdo y la envidia de ese estatus, la vida que se tuvieron que arreglar para que siguiera, los que no lo lograron, los que sufren aún hoy, no hay ningún tema sin tocar.

Y es obligatorio verla porque nos ayuda a entender qué es lo importante, porque nos hace reflexionar acerca de la fraternidad en la adversidad, en momentos en los que peleamos entre nosotros por cualquier cosa, Malvinas se puso por encima de toda división, fue de todos.

Verla en una función chica, privada, con algunos de los combatientes que estuvieron entrevistados y otros anónimos, fue un extra que valoro y atesoro para siempre.

Los valores que se hacen visibles sin necesidad de nombrarlos, las historias en primera persona que terminan invariablemente en ojos rojos, ojos de varones que lloran por esos recuerdos demasiado presentes, no hacen falta muchas palabras entonces, ni adornar nada, ni aclarar buena parte de las historias que circularon inmediatamente después de la guerra, no hace falta.

Pocas veces una historia es tan justa con semejante economía de recursos, doble mérito a esos jóvenes que la encararon, descontaminados de tanta verborragia innoble, de escritorio.

1982 La gesta debe verse en todos lados, debe circular, debe verse en soledad para emocionarse y debe verse en grupo para emocionarse. 

Texto: Arturo Bandini (crítico de cine)

Se estrenó el documental de Agustín Laje, una inesperada y acertada propuesta para la “Nueva” Derecha

Todo el equipo de Faro Films fuimos invitados al pre estreno el lunes 15 de agosto en el Teatro el Globo, lleno de gente, esperando ver un documental sobre la vida personal de Agustín Laje, algo desconocida,  o conocer sus últimas experiencias…pero no fue así.

Mucho más inteligente y oportuna fue la apuesta de Agustín Laje y Gaucho Estudio, de hacer el documental titulado “Querida Resistencia”,  que no es otra cosa que una síntesis cinematográfica de las ideas más importantes de su último libro : “La Batalla Cultural, Reflexiones Críticas para una Nueva Derecha». Quizá esta sea la obra cumbre del pensamiento de este joven intelectual, politólogo, filósofo y conferencista internacional, que dedicó 7 años de su vida a este libro y cuyas críticas literarias han sido muy positivas.

El más reciente libro de Laje  es un texto importante en defensa de miles de años de valores y tradiciones que compartimos a lo largo del Occidente”, Ben Shapiro  editor en jefe fundador y editor emérito de The Daily Warrior y anfitrión de  “The Ben Shapiro Show»

LA PRESENTACIÓN

La intención de este documental, según expresó en la presentación Alex Beglenok, director de Gaucho Estudio fue formar a los que resisten esta batalla y que posiblemente no tienen el tiempo de leer un libro de 504 páginas. “La película surgió para que todos puedan lograr entender y captar estos conceptos tan importantes para esta batalla cultural”. “Y ¿Por qué el título: “Querida Resistencia”?.. porque Agustín le habla a los que están resistiendo, a los que estamos acá  y tenemos un papel en esta lucha”, señaló Beglenok.

Agustín Laje también tomó la palabra para reflexionar, acerca de por qué la izquierda ha detentado el poder sobre el arte con tanta magnitud. “Ellos entendieron mucho tiempo antes que es indispensable el arte para dar la batalla cultural”, afirmó. Y se refirió a la necesidad de que la derecha cubra todos los campos del arte, en los que no se ha estado, especialmente el audiovisual, que se ha vuelto tan importante. “Con la película el concepto va a empezar a llegar. No es un documental de comedia, ni para hacer reír, es totalmente educativo y busca ayudar a formar a las guerrillas culturales que van a cambiar la historia”, explicó el autor.

Al pre estreno asistieron el diputado Javier Milei, el escritor y mentor de Agustín Laje, Nicolás Márquez; el diputado provincial por Santa Fe Nicolás Mayoraz;  el médico pediatra Pablo de la Torre secretario de salud y primera infancia de San Miguel ; el diputado provincial por la Provincia de Buenos Aires Nahuel Sotelo, el pastor evangélico Gabriel Ballerini, y algunos influencers como Danann y el joven Cristián entre otros.

EL DOCUMENTAL

La película dura 2 horas y 15 minutos,  podría ser más corta, pero es soportable. Es comprensible que fuera difícil sintetizar aún más, tantas ideas a veces complejas. Pero el ritmo en general es ágil y los cortes dinámicos, mostrando el back stage de las giras de Agustín, los viajes en auto y momentos de relax junto amigos como Nicolás Márquez y Lupe Batallán, con quienes comparte un bloque muy natural y descontracturado.

Hay pocas referencias de su vida personal,  aunque en las dos horas se logra descubrir facetas nuevas del personaje, pero sin perder de vista que lo central son las reflexiones del libro. 

Entre los temas que destacan está 1. la definición del concepto Batalla Cultural y cómo enfrentarla en la post modernidad 2.la explicación del contexto tecno mediático y político en donde se está desarrollando esta batalla cultural,  3. Sus reflexiones acerca de cómo entendió el fenómeno de la Nueva Izquierda frente a una Derecha que menospreció el poder de la cultura. También analiza las diferentes derecha existentes, y con esto  pretende brindar las herramientas necesarias para el nacimiento de una Nueva Derecha.

En el documental todas estas reflexiones lo muestran a Agustín en una habitación con un plano fijo, hablando frente a la cámara, con el fondo de una  biblioteca plagada de libros, que por momentos es cansadora a la vista. Quizá faltó mechar con imágenes de archivo, pero gracias a los dotes de orador de Agustín, siendo claro y ameno logra sortear el letargo que pudiera tener el espectador.

Equipo de Gaucho Estudio

Por último destacamos el trabajo de Gaucho Estudio, una nueva productora audiovisual liderada por Alex Beglenok su director y Alejandro Ialorenzi su productor general, que con un equipo profesional y en tiempo record lograron realizar un muy buen producto audiovisual, con muy buena calidad de imagen y sonido, una gráfica atractiva y un buen contenido temático  que te mantiene entretenido e interesado.

Desde Faro Films les deseamos lo mejor y esperamos estas iniciativas hagan crecer la resistencia en defensa de nuestros valores.

Al cierre les contamos que el documental se podrá ver próximamente en el canal de youtube de Agustín Laje.

Texto  Claudia Echeverría  ( Directora Faro Films Comunicaciones y Prensa)