El memorable discurso del Senador Esteban Bullrich al Congreso Argentino tras dejar su cargo por enfermedad.

Desde Faro Films Blog, nos pareció enriquecedor compartir el texto del discurso del senador Bullrich en su despedida del Congreso, para analizar y recoger las propuestas positivas que él hace y aprender del mensaje de gran valor social y humano que deja al país.

Gracias presidenta, por darme la palabra y por las muestras de afecto durante este tiempo difícil para mi.

Desde que entré a la política, hace casi 20 años, siempre intenté ser fiel a mi mismo. No mentirme, hacer lo que sentía justo, aunque no fuera conveniente. Hoy, en este recinto del que me honra ser parte, vengo a hacer algo que va en contra de cada fibra de mi cuerpo. Nada de lo que soy me indica que este es el camino que quiero seguir, pero creo firmemente en la idea de que el interés público siempre, siempre, siempre debe estar por encima de los intereses personales. La realidad me impone esta decisión y la ELA me ha enseñado, fundamentalmente, a aceptar la realidad.

Me siento en este recinto con una profunda humildad, y a la vez un enorme orgullo. Humildad por ser parte de este cuerpo, tanto más grande que todos nosotros, y orgullo porque ser parte del Senado de la Nación es ser parte del debate donde viven nuestra democracia, nuestra libertad y nuestro constante intento de construir un país mejor.

Con todo el dolor del mundo y la frustración de no tener alternativa, quiero anunciar mi renuncia al cargo de Senador por la provincia de Buenos Aires. Ser parte del Senado de la Nación ha sido uno de los honores más grandes, impensados y desafiantes de mi vida política, y de mi vida en general. Acá encontré a un grupo de personas comprometidas con sus provincias y con la patria y pude hacer mi aporte para lograr lo que voy a seguir buscando: un mejor país para mis hijos. Digo esto sin ataduras partidarias y les pido que tomen todas las expresiones que siguen como de quien vienen: un ciudadano.

Renuncio a mi banca con mucha tristeza y mi última actividad legislativa es un proyecto de ley de educación inclusiva por el que pido tratamiento sobre tablas que busca igualar oportunidades y que, como todo lo que hecho hasta ahora en mi vida política, intenta dejar de lado egoísmos y vanidades para buscar el consenso. Y este proyecto fue acordado a partir de tres proyectos originales y con el aporte de senadoras y senadores de todos los bloques, que dejando de lado intereses personales y visiones partidarias encontramos el proyecto común. A lo largo de estos veinte años esto me ha pasado infinidad de veces. Créanme que es mucho mas lo que nos une que lo que nos divide, solo se requiere vencer prejuicios, hacer silencio y escuchar al otro. Este proyecto no es de nadie, es de todos. Porque en política, las buenas ideas no tienen dueños, tienen beneficiarios. Repito, las buenas ideas no tienen dueños, tienen beneficiarios. Y porque, como dijera Borges: “nadie es la Patria, pero todos lo somos”.

Aunque no me corresponde a mi hacerlo, me gustaría que se recordara de mi paso por este cuerpo la búsqueda constante del consenso a través del diálogo. El diálogo entendido como una conducta activa, de apertura y de generosa curiosidad en la que los participantes se abren a escuchar a la persona que tienen enfrente. Ese es, para mí, el valor mas importante y a la vez mas escaso de la política argentina: la posibilidad de entender que los adversarios nunca son enemigos y que representan a una porción de los argentinos cuyos valores, intereses y deseos son tan atendibles como los de uno y que se puede dialogar, negociar y acordar sin relegar lo que uno es y lo que uno defiende.

El emotivo momento en el que Esteban Bullrich renuncia a su banca en el Senado
El emotivo momento en el que Esteban Bullrich renuncia a su banca en el Senado – Prensa Senado

El diálogo no puede ser solamente táctica, convencimiento y competencia. La lógica transaccional en la que negociar es solamente un cálculo contable nos despoja de sentido y nos convierte en meros mercaderes políticos que dejan de mirar el bien común. El diálogo, la búsqueda de la razón entre dos, debe ser un acto de generosidad, de amor y de caridad cristiana, entendiendo que la verdad y la justicia son valores que encontrar, no propiedad de alguna de las dos partes.

Esa falta de diálogo trasciende estas paredes, vivimos en un país enfocado en la grieta y en el debate violento, un país en el que la gente de escapa de la política, la desprecia y la condena. Un país en el que la gente se recluye en lo privado, soltando el sueño de ser parte de la construcción de una Argentina mejor. Un país en el que empujamos a la gente a no ejercer lo que es el rol más alto de una democracia: el rol de ciudadano.

Se que estas palabras pueden parecer las de un soñador. Lo soy. Pero como en aquella canción que nos invitaba a imaginar, sé también que no soy el único. Me voy con la tranquilidad de que acá mismo hay muchos dirigentes que tienen la vocación de construir un mejor país y resolverle los problemas a la gente. Anímense a ejercerla, hagan carne el mandato de la gente, aprovechen que Dios les da la voz y la fuerza para desempeñarlo y tengan el coraje de hacer solamente lo que saben correcto.

Nuestro país clama por consensos. Los números de pobreza, la falta de desarrollo, los jóvenes que se van del país, la catástrofe educativa y la continua y prolongada postergación de nuestros sueños, producida por un estancamiento del que somos culpables los políticos y no los argentinos, nos obligan a gobernar diferente. Todos hemos sido culpables de gobernar con tapones en los oídos, todos, nosotros también. No hay más tiempo para eso.

Nadie tiene más tiempo para que juguemos a no ponernos de acuerdo. Hay que dialogar y escuchar, con el corazón y la mente abiertos, y encontrar puntos de equilibrio a partir de los cuales vayamos asentando las bases del país que queremos ser. Quizás así podamos evitar el desastre. El pasado lunes en la presentación de una propuesta que creo puede comenzar a resolver los problemas de mi provincia decía que encarar estos problemas estructurales es siempre una aventura. Una aventura porque encarar los problemas de frente, con sinceridad y abiertos a lo que sea que te devuelva el espejo, exige audacia. Exige abrirse a implementar lo que sea que surja de esa búsqueda, de ese dialogo, de ese debate. Exige también sentarse en la mesa de diálogo no pensando qué me voy a llevar cuando me levante, sino qué voy a dejar en la mesa para alcanzar el acuerdo, sobre todo nosotros, los dirigentes políticos. Repito, nosotros especialmente tenemos que pensar qué queremos dejar en esa mesa. Nosotros primero. Nosotros más que nadie.

No hay ningún problema argentino que los argentinos no podamos resolver si nos ponemos a hacerlo. Pero si nos quedamos en el egoísmo, la chiquita, lo táctico y la especulación, vamos a errar el camino. Einstein decía que si querías resultados distintos no hicieras siempre lo mismo. Ya probamos con la grieta y acá estamos, esta Argentina que tenemos es la resultante de nuestra incapacidad de encontrar soluciones comunes a esos problemas.

Errar el camino es imperdonable, no solo porque ya nadie puede esperar, sino también porque miramos la Argentina y vemos un país extraordinario. Vemos entusiasmo, vemos coraje, vemos ganas de sacar adelante un país tan atormentado. Vemos emprendedores, estudiantes y trabajadores que siguen apostando a esta tierra maravillosa que amamos, aunque nos cueste. A toda esa gente tampoco le podemos fallar.

Como verán, abandono los honores, pero no la lucha, que es mi sostén. Seguiré trabajando por un país mejor porque ese es el compromiso que asumí por mis hijos hace 20 años, y es un compromiso para toda la vida. El tiempo que viene lo dividiré entre mi familia, que merece tenerme presente después de tantos años de compartirme con ustedes, ese compromiso y a la lucha contra la ELA. Esta enfermedad que por poco frecuente está poco investigada y poco atendida, y contra la que hay mucho para hacer. Mi fundación, recientemente lanzada, va en ese sentido. Quiero hacer mi aporte, como hicieron mis abuelos en la lucha contra el mal de los rastrojos, para que la ELA sea una enfermedad que se atraviese más aliviadamente y para que empecemos a transitar el camino hacia una cura.

Por último, quiero agradecer a todos los que han sido parte de este camino.

Primero a Dios por esta cruz, El nunca nos pone pruebas que no podamos superar. Y aunque a veces duela el cincel del escultor sé que sólo si nos dejamos moldear por El llegamos a nuestra mejor versión. Esta cruz me ha permitido recibir infinitas muestras de cariño y amor diariamente. Esta cruz que me ha enseñado que la vida es hoy y el mañana, el mañana es esperanza.

A mi mujer, María Eugenia, con quien hace unos días cumplimos 22 años de casados y sin quien nada de lo que hice hubiera sido posible. María Eugenia es una santa y es a la vez mi conexión con el cielo y mi cable a tierra. A mis hijos, a quienes ver crecer es la felicidad más grande de mi vida y quienes con generosidad y amor toleraron a un padre que trabajaba mucho más de lo que ellos hubieran preferido.

A mi equipo que ha trabajado incansablemente día tras día para cubrir mis debilidades y errores, y, francamente, estos crecieron en los últimos meses. Ningún legislador podría haber deseado un acompañamiento mejor.

A dos senadores que han sido un ejemplo en esto de dialogar sin traicionar la propia esencia. Churchill decía que el coraje era la mas importante de las cualidades humanas, porque es la que garantiza todas las demás. Mi amigo el senador Federico Pinedo y el senador Miguel Pichetto han exhibido, para mí, mejor que nadie esa cualidad humana en esta función. Y han sido mis maestros cuando hacia los primeros palotes en este Senado.

A mi bloque, a sus conductores Humberto, Juan Carlos y Luis y a Martin, ese amigo que me regalo el Senado, como les dije esta semana, les agradezco el afecto, consejo y contención que me han dado especialmente en los últimos meses. Me han ayudado a llegar hasta acá y lamento mucho dejarlos en lo que viene, pero Dios tiene otros planes para mi. Espero poder seguir aportando desde otro lugar a la enorme tarea que tienen por delante.

Al senador José Mayans y la senadora Silvia Elias por su acompañamiento espiritual permanente.

A nuestra secretaria parlamentaria María Luz Alonso, Luchi, y en ella a todo su equipo y al personal de seguridad que ha estado siempre pendiente de mis necesidades, muy especialmente en los últimos tiempos.

A todos ustedes, gracias por el espacio para decir estas palabras. Me voy honrado por el apoyo y la contención que me dieron todos estos meses. Es muy importante para mí saber que, a pesar de las diferencias y las peleas, vibra en cada uno de ustedes el deseo latente de hacer una Argentina próspera, sostenible, pujante e inclusiva. Hoy doy este paso con tristeza, pero también sabiendo que si no dejan de hablarse y tender puentes; si son honestos con los demás, pero especialmente, con ustedes mismos, van a encontrar el camino del que nos alejó en este tiempo la ceguera y el egoísmo. Será a partir de ahora sin mí, pero sepan que aunque no esté, estaré. Que la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia, los ilumine a ustedes y a todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino.

Muchas gracias y hasta siempre

Esteban Bullrich

Llega a Famiplay «Dave» un corto provida realizado por Nicolás Canale cineasta de Faro Films

Dave corto provida

Con mucha Alegría les compartimos la novedad del estreno en Famiplay (plataforma de streaming) de «Dave» un corto sensible y humano realizado en el 2016 por Nicolás Canale cineasta y socio de Faro Films.

La trama se sitúa en Estados Unidos a través de la historia de Mary y su hijo menor Dave con Síndrome de Down. En la cinta Mary enfrenta una dura situación que devela la «naturalización» del aborto en ese país, pero demuestra cómo a pesar del aborto legal, hay mujeres valientes y maravillosas dispuestas a dar vida en las situaciones más complejas e inesperadas.

«Éste fue uno de mis primeros cortos, lo filmé en el 2014 para mi tesis de graduación en la Escuela de Cine Cievyc y lo terminamos en 2016. Siempre me preocupó el tema del aborto y el hecho de que una de las causas para abortar en muchos países sea una posible discapacidad o, como en este caso, el Síndrome de Down, me indignaba. Por esa época en que escribí el guión se venía hablando  del aborto y del alquiler de vientre en Argentina y se me ocurrió relacionar en un mismo corto las dos temáticas y visibilizarlas» señala.

Cuenta Canale, que el objetivo del corto de 10 minutos, fue despertar las conciencias adormecidas de aquellas personas que por ignorancia o adoctrinamiento ideológico apoyan estas aberraciones como el aborto, sin detenerse a pensar por un momento qué es realmente un aborto, o mejor dicho, qué es lo que una madre se pierde al abortar.

«Lo escribí para que lo vean las personas que apoyan el aborto por ignorancia o costumbre y que necesitan despertar su conciencia o al menos tener la posibilidad de reflexionar sobre el tema desde otro lado, sin ninguna imposición y sin lemasCuriosamente el equipo con el quefilmé  era en su mayoría pañuelo verde» manifiesta el cineasta y guionista.

Por último Canale señaló que a pesar que la realizó en el 2016, Dave es un corto que no perdió actualidad, sino que toca todos los temas que están en debate en Argentina y el mundo, como el aborto y la problemática moral y legal del vientre subrogado.

«Desde ya invito a todos los provida a verla en Famiplay a partir de del 9 de diciembre ya que sinceramente no hay muchas películas con estas temáticas y porque sirve para recargar energías y seguir en esta batalla que no termina y que a veces nos agota», termina. 


Se estrena «VIVO» una película sobre la Eucaristía que fue un éxito de taquilla en España

Este jueves 2 de diciembre llega VIVO al cine en Buenos Aires una película humana, real y sobrenatural acerca de un tema muy poco habitual en la cartelera porteña: la Adoración Eucarística.

Faro Films estuvo en la avant premiere que organizó Bosco Films. Esta se realizó ayer lunes en el Cinemark del Abasto Shopping para promover VIVO , que esta semana necesita que mucha gente la vea para así permanecer en la cartelera. (Cinemark y Hoyts ver imagen)

Esta cinta documental llega con un gran éxito de taquilla ubicándose entre las 10 películas más vistas en España este año 2021. Esta cuenta las conmovedoras historias de Andrea, Carlos, Jaime y el matrimonio de Antonio y Sonsoles, cuyas vidas fueron cambiadas por su encuentro íntimo e inesperado con con Jesús Eucaristía.

VIVO fue producida por Hakuna Films, un proyecto de la asociación de fieles católicos Hakuna, con sede en Madrid. Fue una iniciativa pastoral del sacerdote español José Pedro Manglano, dirigida por Jorge Pareja y con guión de Jaime Pineda.

La distribución en Latinoamérica está a cargo de Bosco films y se podrá ver el 02 de diciembre de forma simultánea en Argentina Paraguay, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Ecuador.

El productor de la película el Padre José Pedro Manglano resumió con gran claridad el mensaje de la cinta. hoy quizás nos hemos acostumbrado” a ver a la Eucaristía “como a un pan cosificado, un pan objeto, y quizá hemos olvidado que en ese Pan hay un corazón que late, que ese Pan está vivo y que ese Pan tiene una fuerza y un poder unitivo, sanador, transformador, pacificador”.

Aquí no hay ficción ni actores. Queremos contar historias de hoy. Nos parece que es interesante, muy interesante, para creyentes y no creyentes: a todos nos gusta saber los lugares donde se encuentran poderes especiales, energías  sanadoras. Hemos tenido que escoger, y estas son sólo cuatro de las miles de historias anónimas tan apasionantes  como desconcertantes con las que nos encontramos semana tras semana. Teníamos que contarlas”, añadió.

FARO FILMS EN LA AVANT PREMIERE EN BUENOS AIRES

La cita fue a la 11 de la mañana en el Cinemark del Abasto entre el pequeño grupo había jóvenes, adultos que disfrutaron y se emocionaron con la película.

«Me gustó esto de mostrar a un Dios vivo no sólo en la eucaristía sino a través de las obras. Me gustó que hay testimonios de jóvenes de 20 a 30 que son el sector más reacio a la fe y más permeables a las tendencias del mundo. Hay una testimonio de un chico que se convierte y no sabe cómo decirle a su amiga y le dice que se hizo transexual, lo que gráfica como hoy la sociedad acepta mucho más que seas transexual, gay o pedófilo a que te conviertas a Dios», señaló Matías Payer productor y cineasta de Faro Films

Por su parte Nicolás Canale , guionista y cineasta de Faro Films, resaltó la importancia de acudir a las salas de cine esta semana ya que de la venta dependerá que siga en cartelera.

En definitiva una gran oportunidad de disfrutar de una película testimonial de la Fe que no hay muchas, por lo que es importante apoyar todas estas iniciativas para que cada vez haya más cine católico y cine de valores en nuestras ciudades.

link pre venta:
https://www.cinemarkhoyts.com.ar/pelicula/VIVO

Equipo Faro Films

Ley de Aborto: «Afuera siguen mirando lo que hacemos en Argentina para contrarrestar esto».

Seminario provida

Así lo seńalo la joven escritora e influencer provida Lupe Batallán en una conferencia titulada: Aborto: Consecuencias de la Ley, realizada el martes 2 de noviembre en el Colegio San Pablo de Capital, organizada por la Fundación Libre.

En el encuentro participaron 4 oradores: Guadalupe Batallán escritora, Ana Belén Marmora abogada y periodista, Francisco Oneto Abogado y el senador provincial Lucas Fiorini , y como moderador de la charla Alexander Beglenok.

Síntesis post Ley de Aborto

La joven escritora e influencer Lupe Batallán, recién llegada de una gira por México, Ecuador y Colombia, comentó acerca de cómo nos ven en Latinoamérica tras la aprobación del aborto en Argentina. «Pasé por México, Ecuador y Colombia y la pregunta que no falta es ¿ahora ustedes qué están haciendo? ¿cómo van a contrarrestar esto? , porque a pesar que perdimos, afuera nos siguen mirando. Nos caímos pero nos podemos levantar. Los argentinos debemos ser ejemplo de cómo levantarnos y seguir adelante«, señaló la influencer. Agregó que si bien es una realidad que el aborto ya no es un tema que movilice en Argentina tras la derrota, los provida deben seguir trabajando por derogar esta ley y seguir siendo líderes y estrategas en esta lucha en los organismos nacionales e internacionales.

La abogada y periodista Ana Belén Marmora hizo una síntesis de los escandalosos casos de muerte que se dieron este año tras aprobarse la ley de aborto legal, «SEGURO,» y gratuito, que costó la vida de dos madres. Destacó entre otros el caso de la joven mendocina María del Valle, líder del partido radical que falleció por culpa de una ley que ella misma defendía. Y el caso de la joven que fue obligada a abortar en Salta. La joven abogada destacó que estos casos fueron el ejemplo de que hay un aparato armado para provocar abortos. Por ello es importante derogar la Ley, buscar por dónde articular nuevas estrategias desde la justicia, como sucedió con el caso de un padre en San Juan que quiso evitar el aborto de su mujer, y solicitó un amparo judicial y la justicia acogió su pedido de su derecho a decidir sobre el tema, pero lamentablemente la mujer se adelantó al fallo y abortó. No obstante el fallo positivo en defensa del padre es una buena señal seńaló Mármora.

conferencia sobre ley de aborto

El abogado Francisco Oneto destacó entre otras cosas, que claramente lo que se hizo al legalizar el aborto es crear o instaurar una estructura social que desprecie la vida. Y hoy hay un montón de políticas de gobierno que están yendo hacia ese desprecio de la vida. «Desde el principio de razonabilidad de la norma, un derecho ha de ser restringido. En tanto y en cuanto el beneficio que sostenga esa restricción sea más amplio que que el perjuicio que se causa. Por esto el derecho al aborto no es un derecho , es un invento, no existe ninguna convención internacional que lo avale» sentenció.

Por último el senador provincial Lucas Fiorini compartió el origen y alcance de la Red de Legisladores provida que se creó tras la derrota en el Congreso con el fin de contar con un espacio de encuentro, vinculación y sinergia para conocer, apoyar, trabajar entre los legisladores de mandato vigente, de cualquier jurisdicción del país, que comparten el valor de la defensa de la vida en el vientre materno.

Casarse jóvenes en la Argentina de hoy

casarse joven

Antes cuanto más joven te casabas, mejor, pero hoy en día en Argentina la realidad parece ser todo lo contrario y se casan más tarde, sin embargo, aún hay jóvenes dispuestos a arriesgarse antes.

Los que decidieron esperar

Un informe del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires marcó que la edad media para contraer matrimonio se ha incrementado paulatinamente entre 1990 y 2016. En los varones, pasó de 29,3 años en 1990 a 34,2 años en 2016, y en las mujeres, de 28 años a 33,4 años. ¡La edad para casarse aumentó casi 5 años más! El matrimonio pasó de ser una decisión apresurada a una decisión demasiado contemplada como para llevarla a cabo.

El matrimonio es importante, pero el tiempo de preparación antes de casarse también lo es. La elección de un esposo o esposa es uno de los pasos más trascendentales que puede dar una persona. Tal decisión no debe tomarse apresuradamente o a la ligera. El amor no es un sentimiento que fluctúa, éste implica compromiso y madurez. Pero parece que hoy en día se consideran más maduras a las personas que esperan indefinidamente a casarse que a los que se animan a tomar una decisión basada en el amor.

Las estadísticas nupciales del Ministerio de Salud de la Nación pueden dar cuenta de eso. Cada vez se casan menos personas. En el 2012, se casaron 131.922 parejas; en 2013, 123.810; en 2014, 119.266; y en 2015, 115.921. Hay una tendencia marcada. Y según un estudio de la UCA, entre 2004 y 2011, los nacimientos “extra-matrimoniales” superaron a los matrimoniales. Mientras que los primeros crecieron un 32,2%, los segundos disminuyeron un 25%.

Hoy en día no es normal casarse, y menos aún casarte joven, y por eso es visto tan raro, como un error. “¿Te vas a casar tan joven?”, “¿por qué no convivir mejor?”, “pero todavía te queda tanto por vivir”, “están quemando etapas”, “primero tenés que conocer el mundo”… son algunas de las frases que pueden escuchar algunas de las parejas que deciden casarse a sus veinte.
La actual generación de jóvenes quiere casarse recién a los 30, o más adelante. Algunos ni consideran casarse como una opción. Hoy en día las mujeres pueden tener una carrera universitaria y realizarse en el ámbito laboral. ¿Pero quién dice que eso no se puede hacer casada?

casarse jóvenes

Los que se casaron “demasiado jóvenes”

Tres historias en los que sus protagonistas por diversas razones y circunstancias se tiraron a la pileta.

Juli Montes, 26, y Gonza Scannone, 26, iban al mismo colegio, a la misma clase y todo, pero no fue recién hacia fines de 4to año que empezaron su relación. Era el 2010 y estaba muy de moda el BlackBerry, pero ellos eran los únicos que tenían dicho celular en toda la clase. Fue por esa razón que Gonza le pidió el PIN a Juli.
Pero tener BlackBerry no era lo único que tenían en común, ambos vivían en el mismo barrio. Chateaban por el celular y Gonza la pasaba a buscar por su casa para hacer programas. Esa Navidad, el 25 de diciembre de 2010, se pusieron de novios. Pero después de estar casi 8 años juntos, la pareja sufriría un momento difícil, que definiría su destino como pareja.
A fines del 2018, Juli estuvo internada un mes. En ese tiempo se vieron muy poco, pero con mucha terapia y ayuda pudo sortear los obstáculos de salud, y fue Gonza la pieza súper importante para que ella pudiera continuar con el tratamiento por fuera de la clínica.
“Esos momentos de mucha tensión te unen o te desunen, te separas o te casas, y así fue como a nosotros nos unió un montón, se fortaleció el vínculo”, cuenta Juli. Al salir de la clínica, se fueron de viaje a París y fue ahí donde le propuso casamiento. Se casaron el 11 de octubre de 2019, ambos con 24 años.
Por supuesto que todos se alegraron, pero su familia estaba preocupada por su salud, y muchos le decían que eran demasiado jóvenes, mejor esperar a otro momento. Pero ellos estaban decididos a consolidar ese amor tan fuerte que tenían, darle un marco legal y católico a su unión.
“Para mí no depende de los años que tenés, para mí depende del amor que sentís, de lo que conocés a la otra persona, pero aunque estés hace 50 años casado siempre descubrís algo nuevo, no hay un momento ideal para dar un paso. Lo que tiene que estar en la pareja es la consolidación para dar los pasos que uno quiera. Nuestro matrimonio creció un montón, pasamos un montón de momentos juntos, de todo tipo, económicos, contratos, ser adultos, un embarazo, ¡¡¡un hijo!!! Benja llegó muy rápido por suerte, ser padres es lo más lindo que hay, con sus cosas buenas y malas.” Actualmente se están por mudar a Estados Unidos con su bebé de 7 meses, más felices que nunca.

Nacho Domínguez, 28, y Agnès Lefebvre, 27, se conocen desde siempre. Eran vecinos, literalmente una casa al lado de la otra. Cuando Agnès tenía 15 años, se acercó al grupo de amigos de Nacho por una amiga en común, pero Agnès no quería ser su amiga y caer en la “friendzone”, porque la verdad que hacía tiempo que Nacho le gustaba y mucho. Tuvieron que pasar un par de años más para que él se diera cuenta y la invite a salir. En el día del cumpleaños número 18 de Agnès, Nacho le pidió ser novios, y de ahí no se separaron más.
Hace poco a Agnès le surgió la posibilidad de realizar un máster en España, y Nacho decidió acompañar a su novia en ese nuevo proyecto, pero sumando otro proyecto juntos: el matrimonio. Casarse era el paso que seguía a su noviazgo y se sentía natural y correcto. Gente que no los conocía se sorprendía al saber la noticia de su casamiento siendo tan jóvenes, pero no sus amigos y familiares, los que los conocían de verdad sabían que ese día llegaría tarde o temprano.
Después de estar 10 años juntos, dieron el sí en la capilla de su barrio el 1 de abril de 2021, y pocos días después se mudaron a Madrid, donde viven actualmente.
“Nos llevamos muy bien, nos divertimos mucho juntos, nos acompañamos mucho en los proyectos que cada uno tiene, y hablo por parte de los dos que ninguno se imagina compartir esto que estamos viviendo hoy en nuestra vida con alguien más. Cuando vos querés a una persona hay mucha emoción, pero cuando vos amás a una persona, es porque tomás la decisión consciente y lógica de que es una persona que querés tener presente en tu vida, y yo creo que eso al fin y al cabo llevó a que nos casáramos, porque nos amamos y nos elegimos todos los días.”

casarse joven por iglesia

Cuando Santi Ferrari, 36, tenía 25 años, decidió empezar clases de francés en el Centro Universitario de idiomas en Buenos Aires. Hizo el primer nivel, el segundo, el tercero y el cuarto. Consolidó un buen grupo de amigos y había buena onda en la clase, todos se conocían desde el primer nivel. Pero al llegar al quinto nivel, entró una persona nueva que ya sabía un poco de francés y por eso entraba tan avanzado el curso.
Santi la vio entrar a la clase y le pareció muy linda, el flechazo fue instantáneo. Encima tenía casi su edad. Poco a poco se fueron conociendo, hasta que Santi por fin se animó a invitarla a salir. En plena esquina del centro de Buenos Aires, cuando estaba por llegar el momento en el que cada uno se iba por su lado, Santi la invitó a salir, cara a cara. Sofi se quedó perpleja, dio una respuesta medio confusa y se fue a su casa.
Santi pensó que la respuesta de Sofi había sido no, pero el jueves siguiente, en vez de su estilo clásico de jean y zapatillas, Sofi entró a la clase arreglada y con botitas. ¿Era un sí? Cuando terminó la clase, Sofi se dirigió a Santi y le preguntó: “¿A dónde vamos?”. Su primera salida fue en un bar, en mayo del 2010. Empezaron a salir, y se pusieron de novios formalmente en julio de ese mismo año.
Santi sentía la vocación de casarse y formar una familia, y siempre recordaba las palabras de un cura de Bella Vista, que recomendaba que si empezás una relación, lo ideal es que en algún punto del horizonte, hay que plantearse la idea en la cabeza sobre si esa relación está hecha o no para casarse.
Con ese principio ordenador, se fueron conociendo, construyendo una historia juntos, en distintos entornos y situaciones, y se dieron cuenta que ambos pensaban de manera similar, compartían los valores católicos y ambos soñaban con formar una familia y tener hijos.
“En el verano del 2012, dije sí, con esta chica quiero casarme, quiero formar una familia, quiero cumplir mi vocación. Y decidí proponerle matrimonio”, relata Santi.
Se casaron el 13 de abril de 2013, él con 28 y ella con 24 años. Sofi fue la primera en su grupo de amigas en casarse, pero Santi ya tenía varios amigos casados. Ser jóvenes no importó. Santi ya sabía lo que quería y sólo faltaba que llegara la persona indicada para tomar esa decisión. Y esa persona fue Sofi.

casarse jóvenes

Si bien las estadísticas en el mundo de hoy es un dato para analizar, también es bueno conocer la otra cara de la moneda, ya que a fin de cuentas la decisión de casarse es un acuerdo íntimo entre dos personas y no tiene por qué ser determinado por modas o presiones externas. Ni demasiado jóvenes ni demasiado grandes, la decisión hay que tomarla de manera conjunta y comprometida, confiando que será para siempre.

Fuentes:

-Catholic Link

-Clarín

-Gobierno de Buenos Aires

Faro Films

México llora: La Guerra entre la Oscuridad y la Luz

México llora

No hay duda que en un país tan “Guadalupano” y próvida, el temblor grado 7.1 que sacudió a México el 7 de septiembre pasado, noche en que la Corte Suprema abrió la puerta al aborto legal,  no fue indiferente para nadie. Muchos  sintieron el remezón en el corazón  y a otros tantos los golpeó en la conciencia.

México llora: La Guerra entre la Luz y la Oscuridad
México llora: La Guerra entre la Luz y la Oscuridad 

Esa noche gris, diez magistrados de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación (SCJN) votaron por unanimidad la inconstitucionalidad de la penalización de las mujeres y personas que deciden abortar en la primera etapa del embarazo. “Con esta decisión se impuso criterios obligatorios para que todos los jueces del país la apliquen», dijo el Presidente de la Corte  Arturo Zaldívar. 

En síntesis, ese falló sentó un precedente para que todos los tribunales del país fallen en favor de las mujeres que quieran abortar en los demás estados de la República. Obviamente, esta inesperada decisión desató una polémica nacional que aún no tiene definido sus alcances y consecuencias.

Lo más inexplicable es por qué los jueces votaron en contra del deseo mayoritario de un país, según una importante y seria encuesta nacional, dada a conocer pocos días antes, que determinó que el  90% de los mexicanos están de acuerdo con que la vida es un derecho.

Juez Arturo Zaldívar
Juez Arturo Zaldívar

La empresa investigación DATA ROOM (ByStrategos) realizó una encuesta sin precedentes, única en su tipo, por la amplitud de la escala nacional y sobre todo por la solidez metodológica que la respaldó. El objetivo del estudio fue conocer la opinión de los mexicanos sobre los temas relativos al aborto con  fines exclusivos de investigación social. Más aún para el diseño del cuestionario, el cálculo de la muestra, el seguimiento, auditoría y análisis de resultados, se conformó un equipo interdisciplinario, para garantizar la objetividad del estudio y evitar sesgos ideológicos o políticos…

Como un resumen preliminar, el estudio mostró que:

  • México es una sociedad de corte más tradicional, apegada a valores familiares y religiosos.
  • Que 2 de cada 3 mexicanos manifiestan estar en contra del aborto, independientemente de ser mujeres u hombres.
  •  Que la vida es vista como un derecho enormemente superior al derecho al aborto.
  • Que sólo una parte del segmento más joven de los mexicanos manifiesta estar a favor del aborto, sin embargo no es significativamente superior.

La oscuridad en México con aire norteamericano y demócrata

El autor del proyecto  que despenaliza el aborto fue el Juez y abogado Luis María Aguilar, nacido el 4 de noviembre,  el mismo día en que se celebra a San Carlos de Borromeo, el llamado santo de la peste, porque liberó a su pueblo de una peste viral. Caso contrario a Aguilar que trajo la “peste del aborto”  a su tierra y  lo justificó diciendo: “No tiene cabida dentro de la doctrina jurisprudencial de este Tribunal Constitucional un escenario en el cual la mujer y las personas con capacidad de gestar no puedan plantearse el dilema de continuar o interrumpir su embarazo”. 

Esa decisión definida como histórica por él, efectivamente cambió el curso de los acontecimientos de lo que venía haciendo el máximo tribunal entre el 2007 y el 2020, en los cuales había mantenido su postura de no intervenir con el aborto. De hecho, en 47 casos litigados sobre el tema se pronunció a favor de respetar el poder soberano de los Estados para legislar sobre la protección de la vida. Y esta decisión fue aplaudida por la mayoría de los Estados mexicanos que se manifiestan provida. Los datos señalan que hasta antes del fallo, de los 32 estados de México, 22 tienen leyes que prohíben el aborto, 6 estados han considerado innecesario abordar el aborto en la ley, y solo en 3 estados y en la Ciudad de México el aborto está despenalizado.

Marcha provida México

Ante esto, la gran pregunta es ¿qué hizo cambiar de postura de manera tan sorpresiva a la Corte Suprema?

Carlos Polo, Director de la oficina para América Latina del Population Research Institute, escribió interesante nota titulada “Corte Suprema de México envía escalofriante mensaje sobre la vida” publicado en el sitio Actuall, donde  señala que la visita de la vicepresidente estadounidense Kamala Harris a México, unas semanas antes de esta decisión, pudo haber gatillado el cambio de criterio de la Suprema. Y que esto coincide con que dos días después del fallo, el 9 de septiembre, la Casa Blanca anunció que el gobierno de Biden había llegado a un acuerdo con el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador «para relanzar el Diálogo Económico de Alto Nivel (HLED) entre Estados Unidos y México en reconocimiento de una amplia relación económica estratégica». Según Polo, el lenguaje del anuncio concuerda con el Primer Mandato de la Administración Biden, compartido por su aliado incondicional, el movimiento pro-aborto internacional cuya meta es hacer que el aborto sea «seguro, libre y legal» no sólo en los Estados Unidos, sino en todo el mundo.

Algo curioso, es que la política anti natalidad de Biden no le ha traído muchos réditos. Ya es escandaloso para los sectores más conservadores de Estados Unidos el hecho que el presidente Biden, que se dice así mismo católico, siga comulgando después de declararse abortista. A esto se suma su baja popularidad por su decisión de salir de Afganistán y por su mala política migratoria. De hecho, 4 diputados republicanos de la Cámara de Representantes pidieron hace pocos días su juicio político por estos fallos. Según el diario Chicago Tribune, el índice de aprobación del presidente Joe Biden cayó por debajo del 50%, por primera vez durante su presidencia por su decisión.

México tierra de luz, el pueblo elegido 

Era de esperarse que México, un país elegido por la Virgen María para darse a conocer en su reconocida aparición como la “Virgen de Guadalupe”, la Virgen embarazada con un pie aplastando a la serpiente, iba a reaccionar contra este ataque a la vida en el seno materno.

Y fueron los jóvenes mexicanos los primeros en salir a la calle a defender la Vida frente al edificio de la Corte Suprema, congregados por el Frente Nacional familia y Vida y otras ONGs. Con pancartas y pañuelos celeste girtaban: “Vida si, aborto No” y “Corte entiende, la vida se defiende”.

Virgen de Guadalupe en marcha provida México

Por su parte, la Iglesia Católica mexicana en la voz de su líder el Obispo Carlos Aguiar, señaló enfático que esta decisión judicial impone el “machismo cultural” puesto que deja a la mujer abandonada ante un embarazo no deseado, y que “todo esto abundará en la violencia que ya se vive en México, al entender que habrá que contar más crímenes”. E hizo un llamado a los legisladores para que actúen bajo los preceptos cristianos.

Otra reacción importante fue la Asociación Pasos por la Vida y el Observatorio de Derecho Constitucional y de Derechos Humanos que coincidieron en que este fallo tiene expuestas grietas jurídicas y fisuras en sus razonamientos, porque desdeñan tratados internacionales y principios constitucionales que son obligados para nuestro país.

Alison González Andrada, directora general de Pasos por la Vida, aseguró que la Corte Suprema sustentan su fallo en que las mujeres no deben ser encarceladas por realizarse un aborto y la realidad es que según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública del Centro Nacional de Información, hasta julio del 2021 no hay ninguna mujer en la cárcel por practicarse un aborto. Lo que si hay es 101 hombres y 6 mujeres en prisión “por obligar” a otras mujeres practicarse un aborto en contra de su voluntad. “Los ministros de la Suprema Corte deben escuchar a la mayoría de mexicanos y no a grupos con intereses internacionales que trabajan o representan a feministas radicales que no representan a la mayoría de las mujeres de México ”, sentenció.

Otro que no se quedó callado y alzó la voz al mundo en las redes sociales, fue Eduardo Verástegui, el reconocido líder provida, Director de Viva México ONG. Sus palabras fueron certeras y lapidarias y calaron hondo expresando el sentir nacional:

“Hoy, México llora; hoy, México tiembla. Llueve desconsoladamente en varias partes del país. Y la tierra cruje. Hoy miles de bebés han sido condenados a muerte. Hoy México llora. Hoy México tiembla por sus hijas e hijos que no nacerán” sentenció.

Documental completo en Faro Films Youtube

Guatemala cada vez más Provida con su adhesión al Consenso de Ginebra

El pasado 12 de octubre de 2021, el Presidente de República, Alejandro Giammattei Falla en su calidad de Jefe de Estado, participó en el acto protocolario por medio del cual la República de Guatemala se adhirió al “Consenso de Ginebra para Promover la Salud de la Mujer y la Promoción de la Familia” .

EL CONSENSO DE GINEBRA

El Consenso de Ginebra es una declaración suscrita por cinco Estados el 22 de octubre de 2020. Di chos Estados fueron: Estados Unidos, Brasil, Egipto, Hungría, Indonesia y Uganda. Sin embargo, a la fecha se han adherido un conjunto de treinta Estados más. Al día de hoy, la declaración cuenta con el apoyo de 34 Estados de distintas regiones del mundo.

La adhesión de Guatemala a esta declaración es un complemento con la Política Pública de Protección a la Vida y la Institucionalidad de la Familia que el gobierno recientemente ha promulgado y que es consistente y congruente a sus compromisos internacionales, ya que reafirma el compromiso convencional adquirido por el Estado, en el marco de la Convención Americana de Derechos Humanos.

“Toda persona tiene derecho a que se respete su vida (…) a partir del momento de la concepción” y hasta su muerte natural.  Ello, “sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”, según señala el artículo 1.1 de la referida Convención.

Asimismo, la República de Guatemala manifestó que la promoción y protección de la familia representa una de aquellas “justas exigencias del bien común en una sociedad democrática”, al tenor de lo establecido en el artículo 32 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Finalmente, la República de Guatemala expresó su convicción que los Estados que conforman la comunidad internacional disponen de las facultades soberanas necesarias para regular por sí mismos las materias anteriormente señaladas de acuerdo con las reglas establecidas por el Derecho Internacional.

La Adhesión de Guatemala al Consenso de Ginebra es un mensaje claro a la comunidad internacional de que son muchos los países que reconocen que existe un derecho fundamental, un derecho humano, a la vida que debe ser garantizado y defendido y que cualquier planteamiento de que ya existe a nivel internacional un consenso a favor del aborto, como tristemente alegan algunos, es totalmente falso. 

Al evento viajó desde México para estar presente, el líder provida mexicano Eduardo Verástegui, quien visitó Guatemala a principios de año oportunidad en la que estuvo también con el Presidente Giammattei con quien comparte los valores de la defensa de la vida.

Fuente info : Prensa Gobierno de Guatemala

URGENTE: Crecen los abortos en la Ciudad de Buenos Aires

crece el aborto en buenos aires

Desde que se aprobó la Ley de Aborto en diciembre del 2020, los casos en la Ciudad aumentaron, según este informe que les compartimos de Notivida:

LA POLÍTICA ANTINATALISTA DEL GOBIERNO PORTEÑO

En el primer semestre del 2021 la cantidad de abortos se incrementó en un 6% respecto al mismo período del año anterior.

Por Mónica del Río

La Ciudad de Buenos Aires ha tenido históricamente la menor tasa de natalidad de Argentina, aun así, ese indicador cayó abruptamente desde el 2014 y es el distrito que registra la menor tasa global de fecundidad del país

Marcha provida luchando contra el aborto
Marcha provida luchando contra el aborto

Alrededor del 70% de la “población objetivo” (mujeres entre 15 y 49 años, residentes en la Ciudad que sólo tienen como cobertura al sistema público de salud) está “protegida” con un método anticonceptivo y en general de larga duración (Implante, DIU/SIU o Ligadura tubaria). Pero el reaseguro del antinatalismo es el aborto.

A partir de la sanción de la Ley 27610, los registros discriminan entre “IVE” e “ILE”. Dos eufemismos que refieren en el primer caso al aborto a simple demanda hasta las 14 semanas de gestación (IVE) y en el segundo, al aborto que se practica sin límite de edad gestacional cuando el embarazo es producto de un abuso sexual o pone en riesgo la salud integral de la gestante (ILE). Consignamos en este informe algunas cifras precisadas por el Ministerio de Salud porteño a Notivida.

ABORTO EN CIFRAS

Durante el primer semestre de 2021 se registraron 4239 abortos en el sistema público de salud de la Ciudad de Buenos Aires. De ese total, 3517 correspondieron a “IVE” y 722 a “ILE”.

El 55% de esos abortos se practicaron entre jóvenes entre 25 y 30 años, pero más de 20 abortos se realizaron en niñas con menos de 14 años.

Distribución de los abortos del sistema público según edad de las gestantes:

La mayoría de los abortos se hicieron en el primer trimestre, pero un 8% de las embarazadas (más de trecientas) se acercaron al sistema de salud después de ese período. Entre esas, al menos 89 superaban las 18 semanas de gestación, lo que permite inferir que en algunos casos se eliminó a bebés que eran viables.

La dignidad de la persona no depende de su edad, tamaño, características genéticas, condición socio-económica o el modo en que fue concebida, pero tras el caso de Tartagal es difícil no preguntarse si se producen situaciones similares en la Ciudad de Buenos Aires o se practica siempre la “asistolia intrauterina” (paro cardíaco fetal inducido) que el Dr. Mario Sebastiani describió crudamente en el Congreso.

Edad gestacional de los niños abortados en el momento en que la madre se acercó al efector de salud:

Edad gestacionalNúmero de casosHtal.CeSAC
Menos de 13 semanas37899122877
De 13 a 17,6 semanas23915287
18 semanas o más895930
Sin informar122

Las áreas programáticas que realizaron más abortos se corresponden con las de los hospitales: Penna, Piñero, Santojanni, Argerich y Alvarez.

NOTIVIDA, Año XX, Nº 1261, 20 de septiembre de 2021  

Editora: Lic. Mónica del Río

Página web: www.notivida.org

Email: notivida@hotmail.com

¿QUÉ PASÓ CON EL CRIMINAL «ABORTO O ASESINATO» A UN BEBÉ DE 6 MESES DE GESTACIÓN EN SALTA ARGENTINA ?

Faro Revela lo que ocurrió con el criminal aborto en Salta

El 24 de agosto una joven de 21 años de edad de la ciudad de Salvador Mazza de la provincia de Salta, fue a realizarse un aborto en el hospital público con 22 semanas de gestación. Le realizaron el aborto pese a que la Ley 27. 610 establece que el aborto se puede realizar hasta la semana 14. Lo más grave del caso es que la madre involucrada señaló haberse arrepentido del aborto y que la médica se lo hizo igual sin respetar su decisión. El caso pasó a la justicia provincial por dos denuncias de asesinato ya que el bebe habría nacido vivo. El bebe luego fue encontrado en la basura del Hospital en una bolsa plástica. La médica que lo realizó, quién estuvo detenida unas horas por la justicia, se defiende diciendo que estaba amparada el las «excepciones» de la esta Ley. Toda esta situación generó conmoción en el País. La última información es que se le va realizar una autopsia el bebe y la justicia determinará cómo fueron realmente los hechos.

Faro Films en un especial de «FARO REVELA» entrevistó en vivo el viernes 3 de septiembre a Cristina Fiore, ex diputada nacional y actualmente diputada provincial de Salta. Ella nos compartió los detalles sobre hecho que afectó a todo el mundo provida. Adjuntamos un extracto escrito de la nota y el video completo.

Faro Revela que pasó con el criminal aborto a los 6 meses de gestación ocurrido en Tartagal.
aborto

¿Nos puedes contar lo que tú sabes del caso, qué pasó en Salta?

Yo me enteré del caso porque lo vi en el diario, la verdad me conmovió muchísimo y eso hizo que me contactara con la funcionaria que denunció y puso en el conocimiento público estos hechos. Lo que ocurrió fue que una jovencita de 21 años de edad en la localidad Salvador Mazza, al norte de Salta, casi al límite con Bolivia, decidió viajar a Tartagal, que es una ciudad más grande cerca de esa localidad. Allí fue a un hospital a solicitar que le hagan un aborto. Un médico que conocía al padre de crianza de esta jovencita, lo llama. Esta jovencita tuvo una vida bastante dura, y es su tío quien se encarga de su crianza, junto a su tía, por lo que el tío atiende el teléfono y escucha a este médico que le dice “tu hija está bien en Tartagal, se quiere realizar un aborto y por el estado avanzado de gestación corre en peligro la vida de tu hija. Entonces el tío sale corriendo, va a la Dirección de Secretaría de Niñez y Familia de Salvador Mazza, y habla con una funcionaria que ejerció años ese cargo pero actualmente es concejal de la ciudad. Lo primero que hace [la funcionaria] es comunicarse con el gerente del hospital de Tartagal y le pide que que por favor demore el aborto, ya que el padre de crianza de la chica quiere viajar a Tartagal y conversar con ella. A todo esto el gerente del hospital les dice que no, que no va a demorar prácticamente nada y que va a realizar el aborto.

¿si esta chica llegó con casi 6 meses, y la ley dice que no se puede realizar abortos hasta la semana 14, ¿por qué este médico siguió adelante con este aborto?

Bueno, casualmente, la funcionaria le dice al médico: “ojo, tiene más de 21 semanas la chica, y la ley dice hasta las 14 semanas”, pero el director dijo “no, esto no es así, la ley ahora lo permite así que lo vamos a hacer”. Entonces la funcionaria se comunica a Tartagal y da intervención a la justicia para que actúen las fiscalías de violencia de género y de graves atentados contra las personas. Mientras tanto, el padre de crianza se comunica con la chica por teléfono, le da tranquilidad y le dice que esa bebé va a ser bienvenida la familia. A partir de allí, de acuerdo a lo manifestados por los medios y la directora de la Secretaría de Niñez y Familia, la jovencita dice que no se va a realizar el aborto. De hecho, le habían prescrito 16 pastillas de misoprostol y ella tomó solamente 4. Ella misma le advierte a su papá de crianza que la médica le había hecho tomar pastillas pero que no iba a tomar todas la dosis que le habían recomendado.

Grupo provida defiende a la bebé de 6 meses de gestación que murió asesinada en Tartagal
Marcha por la bebé asesinada en Tartagal

Osea que esto es más grave de lo que imaginamos, porque si ya había tomado las 16 pastillas como dicen los medios, entonces tal vez estaba generando un aborto, porque el misoprostol genera contracciones, pero si no fue asi, ¿fue una cesárea entonces?

Claro, porque la chica se arrepiente del aborto, entonces le dan 16 pastillas y ella solo había tomado 4, iba por la cuarta cuando habla con su papá de crianza. Y cuando habla con él, resuelve no seguir tomando más las pastillas. Pero ella no sabía qué había pasado en su cuerpo con estas 4 pastillas que había ingerido. En el medio, la tía que estaba en Salvador Mazza viaja a Tartagal y logra hablar con la jovencita. Ella le dice lo mismo, que no se quiere realizar el aborto. Lo curioso y lo espantoso de todo esto, es que la ingresan al quirófano. Ella permite esto porque no sabía qué pasaba con las 4 pastillas que había tomado, y le dicen que se quede tranquila. Esto no lo se, si le hicieron una cesárea o que, pero según testimonios, la bebé nace con vida. A partir de allí, el total silencio.

Osea que fue un nacimiento natural, normal, aquí la chica no tenía ningún riesgo de vida, ¿nada?

No sé si fue por parto natural, pero lo que sí se sabe y lo que se dijo en los medios y demás es que la bebé habría nacido con vida, y después ejecutada. Esto generó que la familia de la jovencita inicie la denuncia penal. A partir de allí empieza la persecución contra la funcionaria que denuncia todo esto y que hace público este infanticidio, porque eso es lo que es.

Si esto ocurrió el 24 de agosto, me llama la atención ¿por qué explota ahora? Los medios grandes ni sacaron este tema, y es ahora que despertó este tema, cuando ya pasaron varios días. ¿Por qué pensás que esta noticia no salió a nivel nacional y en los grandes medios?, ¿hubo un ocultamiento?

Esto sucedió el 24 agosto y habrá salido en los medios el 25 o 26 de agosto. De hecho, yo planteé en la Cámara de Diputados de la provincia un pedido de informes pidiéndole al Ministro de Salud Pública que investigue todo esto, le doy todos los parámetros que tiene que investigar y le hago una nota también al procurador de la provincia donde le pido su intervención respecto de este tema. No lo hago como denuncia penal porque ya existía una denuncia penal, pero sí hago un petitorio concreto de la actuación de la justicia. Ahí empieza a conocerse un poco más, es importantísimo el trabajo que han hecho en un montón de grupos, de redes, de personas que han tomado conocimiento de esto, que les dolió muchísimo y empezaron a difundir para que se conozca en todos lados lo que pasó en Salta. Pero esto generó que quieran ir en contra de la funcionaria que hace la denuncia. De hecho, se habría comunicado hasta la propia Ministro de Género con la Presidenta del Concejo Deliberante y como la Presidenta le recordó que el Concejo Deliberante tiene autonomía, le mandaron una nota al Concejo Deliberante donde El Observatorio de Violencia de Género de la provincia de Salta, le pide directamente que inicien sanciones disciplinarias contra esta valiente concejal que dio a conocer este infanticidio. Lo cual es una locura, porque uno se pregunta ¿qué pasó con la violencia que sufrió la chica embarazada que se arrepintió del aborto, y qué le pasó a la bebé de 6 meses?

Cristina, de ayer a hoy todo pasó muy rápido, porque ayer vos pusiste un tuit que se hizo masivo en las redes, diciendo que se iba a tomar presa a la médica, después la tomaron presa, leí que alguien dijo “qué bueno, porque quiere decir que la justicia está obrando correctamente” y después me enteré que a las 3 y media de la tarde la liberan y que las verdes hacen un acto en Buenos aires y otro en Salta, y es Elizabeth Gómez Alcorta, la ministra de Género, la que inicia la movida para castigar a Claudia Subelza, que en el fondo es quién está defendiendo a la chiquita. Es de no creer, ¿es así?

Es verdad que es de no creer, teóricamente la ministra es la que se comunica con el Concejo Deliberante y demás para que se sancione a la concejal, y como no tuvo suerte con su llamada por teléfono, lo hicieron a través de una nota que yo te pasé, donde quien está a cargo, la directora del Observatorio de Violencia de Género de Salta, de sanciones a la concejal que dio a luz y a conocer todo esto, lo cual es absurdo, porque casualmente la ley del aborto establece que el aborto se puede realizar hasta las 14 semanas, y establece que no ha hecho un delito en la medida que cuente con el consentimiento de la madre. Acá la madre se arrepiente, es decir, que estamos ante un delito de acuerdo a esta ley perversa, mal hecha y espantosa. Pero aunque esta ley está mal hecha, aún ante a esta ley estamos frente a un delito, y sin ninguna duda ante un infanticidio, porque nació una bebé viva, que gozaba de buena salud, antes de que esta persona, una asesina disfrazada de médica, termine con su vida.

Abortistas defienden a la médica que practicó el aborto en Tartagal
Grupo abortista defienden a la médica que practicó el aborto frente al hospital

No me quiero ni imaginar, se cuentan muchas versiones de lo qué pasa cuando el bebé nace vivo, si se lo deja sobre un plato de metal, se habla de cosas tremendas también, como asfixia, es increíble que estemos hablando de esto.

Yo no sé qué método utilizó, lo que dan a cuenta los medios de Salta de acuerdo a los testimonios que revelaron, es que la jovencita de 21 años fue a hacerse un aborto, tenía un poco más de 22 semanas de gestación, se arrepiente de ese aborto y se lo hacen igual. Como consecuencia del mismo, sus padres de crianza son los que inician las acciones judiciales, concretamente hacen una denuncia penal en contra de la médica, porque además se argumenta que la bebé habría nacido con vida. Todo esto se tendrá que debatir en el juicio, mostrar las pruebas y los testimonios que se tienen, y en este sentido espero que no ataquen ni a la familia ni a los testigos, porque así como a la concejal le pidieron directamente del Observatorio de Violencia que la sancionen a la concejal por decir nada más ni nada menos que la verdad, espero que no ataquen cuando busquen presionar a los testigos que van a contar un poco todo esto que ventilaron los medios y yo simplemente estoy contando.

Faro Revela: ¿Qué pasó con el criminal aborto en Tartagal?

En las escuelas de Santa Fe van enseñar prácticas sexuales (ESI) a chicos de 12 años a pesar de los padres.

Por Angeles Gelo (Colaboradora Faro Films)

Un dictamen consideró que temas como masturbación o sexo sin utilizar los genitales femeninos pueden ser dictados a menores incluso contra la voluntad expresa de sus padres . Fue en respuesta a la denuncia de una familia asistida por Abogados por la Vida Santa Fe.

El Ministerio de Educación de Santa Fe autorizó a los docentes a hablar de prácticas sexuales de adultos a alumnos de 12 años (ESI), naturalizándolas, incluso en contra de la voluntad expresa de sus padres.

En uno de sus dictámenes, la Dirección de Asuntos Jurídicos de la cartera de Educación santafesina consideró que temas como masturbación o sexo sin utilizar los órganos genitales femeninos no rompen con los lineamientos curriculares del Ministerio y no constituyen un accionar que sobrepasa los contornos pedagógicos aplicables.

Denuncia contra la naturalización de las prácticas sexuales de la ESI

Todo empezó en diciembre de 2019 en una escuela santafesina cuyo nombre permanece velado en protección de la damnificada. Durante una clase de Ciencias Naturales, sin considerar la edad y el credo de los niños de 12 años, la docente se habría referido a la masturbación diciendo que las caricias en zonas genitales serían necesarias, especialmente en los varones. Además, al ser consultada por un alumno, naturalizando la práctica, habría explicado que existe la posibilidad de embarazo practicando sexo sin utilizar los órganos genitales femeninos, dando detalles sobre el modo en que esto puede ocurrir. En ambos casos el abordaje habría incluido una valoración positiva de este tipo de conductas sin referencia alguna a las consecuencias negativas que pueden generar.

Los padres de una de las alumnas presentes en la clase, de 12 años, interpretaron que el actuar de la docente podría constituir una intromisión en las potestades privativas de los progenitores respecto a la educación sexual y reproductiva de los niños, en base a su maduración y al criterio de capacidad progresiva consagrado por la legislación. Por ello, con el patrocinio de integrantes de Abogados por la Vida Santa Fe, radicaron denuncias ante el Ministerio de Educación de la Provincia y en la Fiscalía competente pidiendo que se investigue lo ocurrido.

En julio de 2021, la Dirección Provincial de Asuntos Jurídicos dictaminó que el obrar de la docente se ajustaría a los lineamientos curriculares y a sus contornos pedagógicos, argumentando que lo hacía en base a lo reportado por la Supervisión con competencia sobre la escuela, y lo integrado en el expediente por la Dirección Provincial de Equidad y Derechos y por la Subsecretaría de Desarrollo Curricular y Formación Docente.

Padres en contra de la ESI

A mediados de 2019, meses antes del hecho, los padres de la niña presentaron una nota ante las autoridades de la escuela en la que manifestaban su acuerdo con el dictado de clases de Educación Sexual Integral (ESI) a la vez que pedían que los contenidos fueran compatibles con su formación científica y sus valores, tradiciones, convicciones y creencias religiosas, tratándose de una familia cristiana. Asimismo, los progenitores solicitaron que evitaran proveer a la menor información y material, o realizar actividades no acordes a su edad, valores, tradiciones, convicciones y creencias. Al fundar el pedido explicaron que un accionar en sentido contrario constituiría una intromisión en potestades que les son privativas respecto a la educación y orientación sexual de su hija de 12 años, en base a su maduración y al criterio de capacidad progresiva consagrado por la legislación argentina.

LA ESI se impuso en la Educación santafesina

El dictamen, entonces, evidencia que el pedido de la familia no fue tenido en cuenta por la Dirección al momento de emitirlo, lo cual afectaría derechos humanos fundamentales y podría constituir un acto discriminatorio.

Ahora, sin perjuicio de otras acciones que pudieran corresponder, la familia de la niña, junto a *Abogados por la Vida Santa Fe, al considerar que la sexualidad comprende tanto aspectos biológicos como morales y espirituales, y que lo ocurrido se contrapone con los valores que familiarmente asocian a la misma, evalúa recurrir el decisorio e insistir para que la Fiscalía determine si el accionar de la docente puede quedar encuadrado dentro los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y/o corrupción de menores.

*La Asociación Civil Abogados por la Vida Santa Fe nació en 2019 y, conformada por abogados de toda la provincia, tiene por objeto la defensa de la vida humana y el respeto a la protección integral de su salud, el derecho de enseñar y de aprender y el derecho a la libertad de conciencia.